Mostrando entradas con la etiqueta entradas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta entradas. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de enero de 2024

Usar PlantNet

 La aplicación PlantNet (https://play.google.com/store/apps/details?id=org.plantnet) es una herramienta gratuita excelente para la identificación de plantas a partir de imágenes.

Sin embargo, es necesario hacer fotos con un mínimo de calidad y con unos requisitos mínimos para conseguir una adecuada identificación.

Veamos cómo.

Para empezar, seleccionamos identificación y tomamos una foto. A continuación seleccionamos que órgano de la foto estamos viendo 


Como vemos en este caso, si la foto no es clara o nítida la respuesta tendrá un porcentaje muy bajo de fiabilidad de acierto (en este caso un 1%)

En este segundo caso, la foto es clara o nítida pero se aprecian mal los detalles de los distintos órganos (en este caso 52%)


Se necesitan fotos detalladas, desde cerca, donde se aprecie bien todos los detalles de uno de los órganos, para conseguir identificación fiable. 
Ese órgano debe ser, preferiblemente:
1. Una flor
2. Un fruto
3. Una hoja 
En este caso, teniendo disponible solo las hojas, llegamos hasta un 72%

Para mejorar aún más la identificación, usaremos fotos de más de un órgano: en el ejemplo, una hoja, corteza y hábito (aspecto general de la planta)

miércoles, 25 de enero de 2023

Preguntas bisagra: teoría endosimbióntica

 


  1. Según la teoría endosimbióntica, ¿cómo se originaron las células eucariotas? a) A través de la fusión de dos células procariotas b) A través de la evolución gradual de células procariotas c) A través de la absorción de células procariotas por otras células









  1. ¿Qué evidencias apoyan la teoría endosimbióntica del origen de las células eucariotas? a) La presencia de ADN en orgánulos de las células eucariotas b) La presencia de orgánulos en las células procariotas c) La presencia de orgánulos con doble membrana en las células eucariotas d) Hay más de una respuesta correcta

miércoles, 22 de enero de 2020

Circulación sanguínea en 3 tuits

jueves, 12 de diciembre de 2019

Alcohol - coma etílico







El 30% de los jóvenes de 14 a 18 años se ha emborrachado en el último mes.

Una chica de 15 años que pese 50 kilos puede fallecer con la ingesta de media botella de vodka o ginebra en una hora.

Más de 700 menores cada año son atendidos en los hospitales andaluces por consumo excesivo de alcohol. 









domingo, 24 de noviembre de 2019

Digestión

De "Como trabaja tu cuerpo", ed. Plaza y Janés


De https://www.hsnstore.com/blog/las-enzimas-digestivas-su-importancia/


De https://laquimicademicuerpo.wordpress.com/2012/09/10/somos-las-enzimas-digestivas/


Animación: https://piruvata.blogspot.com/2013/10/blog-post.html?view=classic


De https://sites.google.com/site/nutriendomicuerpo/sistema-digestivo/la-digestion


De https://es.m.wikipedia.org/wiki/Aparato_digestivo


domingo, 9 de diciembre de 2018

La vulva y el clítoris

¿Eres capaz de nombrar todos los elementos de esta imagen?





El clítoris 

Es el órgano genital femenino que proporciona el placer sexual a la mujer. Su punta o glande asoma en la parte superior de la vulva, extendiendose por el interior de los labios mayores y rodeando la entrada de la vagina.

El clítoris tiene cuatro partes, que se corresponden exactamente con partes del pene, órgano del que es homólogo:
  • El glande, la única parte visible. Tiene entre 3 y 4 mm de ancho, y entre 4 y 5 mm de
    largo, en estado de reposo; en erección puede alcanzar de 10 a 15 mm de longitud. Equivalente al glande del pene.
  • Los bulbos vestibulares, bajo la piel de los labios mayores y rodeando la entrada de la vagina. Equivalente al cuerpo esponjoso del pene.
  • Los cuerpos cavernosos, pilares o crura, externamente al resto, responsables de la erección del clítoris. Equivalente a los cuerpos cavernosos del pene.
  • El capuchón, pliegue de la piel formado por la unión, en su parte superior, de los labios menores, y que cubre total o parcialmente el glande en reposo (sin excitación sexual). Equivalente al prepucio.
En el clítoris se concentran los nervios que producen placer sexual en la mujer. Hasta el momento esa es su única función conocida.





viernes, 24 de noviembre de 2017

Lynn Margulis


Este pasado miércoles se cumplieron 6 años de la muerte de Lynn Margulis, genial bióloga estadounidense, autora de la teoría endosimbiótica de la evolución de la célula eucariota.

Cuando en los años 60 inició sus estudios de ciencias y de Biología centrandose en las bacterias, la comunidad científica solo se preocupaba de estos microorganismos como posibles causantes de enfermedades. Para Lynn Margulis eran un sujeto de estudio tan interesante como,  por ejemplo, la fauna africana: las imaginaba inmersas en complicadas redes ecológicas y sujetas a las leyes de la evolución, como todo ser vivo.
¿Evolución en bacterias? Al principio no debieron tomarla muy en serio.

Tras años de trabajo en contacto y colaboración con eminentes científicos de diversos países en 1966, después de 15 intentos, consigue publicar Origin of Mitosing Cells, donde describe su teoría endosimbiótica. 

En esencia dicha teoría dice que algunos orgánulos de la célula eucariota tienen su origen en  antiguas bacterias de vida libre. Vamos a explicarlo en detalle

Dos tipos de células

No te descubro nada si te digo que todos los seres vivos estamos formados por células. Tampoco si aclaro que algunos seres vivos están formados por una sola célula. 
Seguramente también recordarás que hay dos tipos fundamentales de células: 
  • las eucariotas, que tienen su ADN encerrado en un núcleo y son grandes y complejas, llenas de orgánulos de nombres raros
  • Las procariotas, que tienen si ADN disperso por la célula y son pequeñas y simples, y apenas tienen orgánulos. 
Las células eucariotas nos forman a todos los seres pluricelulares, de la babosa a la ballena azul y desde el geranio al mamut lanudo, pasando por el champiñon y el chimpancé. 
Estas mismas células eucariotas son las que forman buena parte de los microorganismos unicelulares (amebas, flagelados, ciliados, microalgas,...) excepto las bacterias, que son los únicos seres vivos formados por células procariotas. 

Entre los orgánulos que si que aparecen tanto en las células procariotas como eucariotas están los ribosomas, pequeños granitos del interior celular que fabrican las proteínas de la célula. Pues bien, los de las células eucariotas son un poco mayores que los de las procariotas, y este detalle tiene su importancia. 

Rastros del pasado

Lynn Margulis tuvo contacto con científicos celulares que en los 60 estaban haciendo descubrimientos fundamentales sobre la ultraestructura celular, es decir, sobre las cosas muy pequeñas que se encuentran dentro de los pequeños orgánulos del interior de las ya de por sí diminutas células.
Y algunos de los descubrimientos eran más bien chocantes. Un par de orgánulos celulares, las mitocondrias y los cloroplatos compartían unas características extrañas, que no existen en el resto de orgánulos:

  • Cuentan con una doble membrana  
  • Tienen su propio ADN, independiente del ADN del núcleo 
  • Tienen sus propios ribosomas, que además son pequeños, como los de las células procariotas. 
Como en una novela de detectives, todas estas pistas parecía indicar que estos orgánulos tienen mucho que ver con las bacterias.  ¿Y si mitocondrias y cloroplatos fueran antiguas bacterias se vida libre que fueron atrapadas por las primitivas células eucariotas?

Endosimbiosis 

Esa es la base de la teoría que Lynn Margulis desarrollo: las antiguas células eucariotas serían una especie de bacterias grandotas que, en el transcurso de la evolución, fueron atrapando en su interior a otras bacterias, y desde entonces cooperan juntas para su beneficio mutuo.

Por separado no eran más que bacterias unas diferentes de otras, cada una con unas capacidades distintas (moverse, aprovechar al máximo la energía, hacer la fotosíntesis,  ...), pero juntas formaron la "supercélula" eucariota que sumaba las capacidades de todas, y que con el tiempo se pudieron unir en seres pluricelulares como el alga, la mosca y tu, con tu cerebro de células eucariotas que te permite leer y entender esto.

Estas asociaciones de organismos para el beneficio mutuo se conocen como simbiosis. En este caso, unos organismos, bacterias, viven dentro de otro, la célula eucariota, para beneficio de todos los socios, de ahí el nombre de endosimbiosis. 

La fuerza de la cooperación 

La teoría de la evolución de Darwin muestra como motor para la evolución "la lucha por la supervivencia". Esa lucha siempre se ha entendido, desde Darwin, como una guerra de "armamento" entre depresores y presas (si el conejo corre más,  el lince tendrá que hacer lo mismo para sobrevivir y viceversa), o entre competidores.
Margulis introdujo en la teoría otro elemento para luchar por la supervivencia: la cooperación. Pensaba que era una fuerza evolutiva y creadora mucho más extendida por la naturaleza y más poderosa que la competencia y la depredación, pero que nuestra propia naturaleza como especie de antigua presa y actual depredador nos impide ver con claridad de que forma nos hemos asociado, por ejemplo, con el trigo, para beneficio de ambas especies.

martes, 23 de mayo de 2017

El laberinto de los peces.

Un querido alumno me planteó hace ya meses tratar el tema de los Bettas sp. y su
capacidad de respirar aire. Allá vamos.

Branquias

Si, no te preocupes, nadie te ha mentido. Todos los peces cuentan con branquias para respirar. Un órgano que evolucionó para obtener oxígeno disuelto en el agua, no en el aire.

Pero, ¿Por qué las branquias no pueden obtener oxigeno del aire y los pulmones no pueden hacerlo del agua?

Vamos a responder la segunda pregunta primero.

Resulta que la cantidad del oxígeno contenido en el aire es del 21%, mientras que en el agua puede que no llegue al 1% (esto depende de la temperatura y otros factores). El problema no es que un pulmón no pueda obtener oxígeno del agua sino que en el agua hay muy poco oxígeno que obtener.

Los peces se apañan con esa cantidad minúscula gracias a que una branquia es mucho más eficiente obteniendo oxígeno que un pulmón. ¿Cómo lo hace? Básicamente gracias a 3 mecanismos:
  • El agua fluye continuamente por las branquias sin cesar. Al contrario que con los pulmones, donde tomamos un poco de aire, lo retenemos unos segundos y lo expulsamos, los peces están tragando continuamente agua y enviándola a presión hacia las branquias a ambos lados de su cabeza, de forma que el suministro de oxígeno es continuo.
  • El agua pasa por la branquia a presión, como acabamos de decir. Esto no ocurre con el aire de nuestros pulmones.
  • El agua corre por la branquia de alante hacia atrás  (de la boca al opérculo)  pero la sangre corre por el interior de la branquia de atrás hacia delante. Este llamado flujo contra corriente hace que la absorción de oxígeno sea máxima. 
De este modo, aunque en el agua haya muy poco oxígeno, las branquias de los peces son muy eficaces tomando casi cada molécula de este oxígeno. Por contra, nuestros pulmones desperdician la mayor parte del oxígeno del aire que entra, por eso las maniobras de respiración boca a boca sirven para salvar vidas. 

Y de nuevo, ¿Por qué no puede una branquia tomar oxígeno del aire, si tan eficiente es y en el aire hay tanto oxígeno?

La cosa tiene su miga. Una branquia solo puede funcionar en el agua por que:
  • El aire no puede enviarse a presión como el agua. El aire, al presionarlo hacia atrás,  se comprimiría, cosa que no le pasa al agua (que es un líquido incompresible). Vaya, se podría enviar comprimido y a presión pero haría falta una fuerza enorme. Demasiado gasto de energía para el pobre pez.
  • Las laminillas que forman la branquia se mantienen separadas unas de otras solo cuando flotan en el agua. Fuera del agua se pegan unas a otras como tus pelos cuando sales del mar, y no pueden absorber oxígeno. 
Así que, todo en orden: branquias bajo el agua y pulmones fuera de ella.

Peces respirando aire

Entonces los peces no pueden respirar aire, si los sacas del agua se ahogan y punto pelota.
Pues si, esto es cierto para CASI TODOS los peces. Pero en biología siempre hay excepciones. Hay peces que, además de sus branquias tienen otro órgano para respirar aire. ¡Serán abusones!
Se trata de dos grupos de peces: los pulmonados y los laberíntidos. 

¿Y por qué la naturaleza y la evolución les ha equipado con dos dispositivos, una para respirar agua y otro para respirar aire?

Por que viven en aguas que temporalmente o permanentemente tienen muy poco oxígeno, menos del habitual, que ya es poco. Aguas estancadas donde una intensa putrefacción de restos vegetales esta consumiendo el poco oxígeno disponible, y con altas temperaturas, que hace que menos oxígeno pueda disolverse.
O peor, aguas que se evaporan en el calor del verano y desaparecen para no volver hasta las primeras lluvias de otoño.
En estas condiciones cualquier pez moriría y flotaría panza arriba en la ponzoña o en el fango de la charca seca. Los superpeces de los que hablamos hoy, no, ellos sobreviven.

Pulmones

Ya te estás liando, Píndaro ¿peces con pulmones? .......  Pues si.

Dos grupos de peces africanos cuentan con un rudimentario pulmon: los "saltarines del barro" (Periophthalmus sp.) y el pez pulmonado (Polypterus sp.).
Tienen su vejiga natatoria transformada en un pulmón con el que pueden sobrevivir durante semanas o incluso meses fuera del agua, a condición de permanecer en zonas con suficiente humedad.
Viven en charcas y arroyos que se secan temporalmente. Cuando esto ocurre los saltarines del fango usan sus aletas como torpes patitas, en busca de otra charca en la que vivir. El pez pulmonado, en cambio, se entierra en el fango, dejando una abertura para respirar, y allí espera hasta que las próximas lluvias llenen de nuevo su charca.

Estos peces están emparentados lejanamente con los primeros primitivos anfibios del carbonífero, los laberintodontos, antepasados de todos los vertebrados terrestres pulmonados, incluida nuestra especie.

Laberintos


El llamado "laberinto" es un órgano único que aparece en los laberíntidos, también llamados anabátidos, un grupo de peces de África y Asia que incluye a los Bettas sp., los "peces del paraiso" y la "perca trepadora".

Este órgano es una estructura rígida bajo el opérculo de la branquia, con la que pueden tomar oxígeno del aire. Como si una parte de la branquia hubiera evolucionado para convertirse en "pulmón".
Cuando el animal cuenta con suficiente oxígeno en el agua donde vive, usa su branquia como cualquier otro pez. Cuando el oxígeno del agua se agota o la charca se seca, el animal toma una bocanada de aire, lo retiene bajo su opérculo unos segundos,  y lo libera después abriendo los opérculos de las branquias en forma de burbujas de aire cargadas de CO2; exactamente igual a como trabaja un pulmón.

De este modo sobreviven respirando aire o emprenden la búsqueda de mejores aguas. La perca trepadora, como su nombre indica, puede incluso trepar sobre troncos inclinados en esa búsqueda.

En algunas especies el laberinto a crecido tanto, a expensas de la branquia, que no pueden vivir respirando solo agua. Necesitan, si o si, aire para respirar.



Bibliografía

  • https://www.sdpnoticias.com/sorprendente/2014/02/18/no-es-tan-obvia-la-razon-por-la-que-no-podemos-respirar-bajo-el-agua
  • https://naturalmenteciencias.wordpress.com/2011/04/05/respiracion-branquial-por-que-los-peces-se-ahogan-fuera-del-agua-y-dentro-tambien/



sábado, 15 de abril de 2017

Evolución bacteriana

Cuando se habla de evolución biológica generalmente se piensa en animales,
dinosaurios, homínido... En los libros de texto o de divulgación ocurre igual; se recurre al ejemplo de las jirafas de Lammarck o de Darwin, o a las múltiples adaptaciones que las diferentes especies animales cuentan para desenvolverse en su medio.
Rara vez se ilustra la evolución biológica con plantas, mucho menos con microorganismos, aún menos los más sencillos de entre ellos: las bacterias.

Pero, como cualquier especie de seres vivos, las bacterias también evolucionan a lo largo del tiempo.

No dejan apenas fósiles, pero podemos pensar que las bacterias que pueblan ahora el planeta no son idénticas a aquellas que colonizaban los intestinos de los dinosaurios o los suelos sobre los que estos caminaban, y no serán las que existirán dentro de algunos millones de años.

¿Hay pruebas de esta evolución bacteriana?  Pues si, algunas hay, que son, de paso, pruebas de que la evolución biológica es un hecho indiscutible.

El estómago de Otzi

Otzi es una momia humana natural, la más antigua de Europa encontrada hasta
ahora. Fue encontrada entre el hielo en 1991 en Ötztal, en los Alpes, en la frontera entre Austria e Italia. Se le bautizó como Otzi por el lugar en que fue encontrado.
Vivio este hombre en la Edad de Cobre. Murio en plena montaña, parece ser que huyendo de enemigos, cuando contaba con 46 años. Y allí se conservó en el hielo hasta la actualidad.
Gracias a estar así preservado se han podido realizar numerosos estudios sobre su cuerpo, sobre la vida en aquella época. Sabemos, por ejemplo, que pesaba unos 50 kg, tenía artritis, caries y la enfermedad de Lyme. 
Uno de estos estudios descubrió la presencia de la bacteria Helicobacter pylori en los contenidos del estómago de Otzi. El grupo de investigadores ha reconstruido el
genoma de esta bacteria de 5.300 años de antigüedad y ha comprobado que se parece a una cepa que en la actualidad se observa principalmente en el sur y el centro de Asia, pero no en Europa. Según los investigadores, originalmente habrían existido dos tipos de cepas de la bacteria, una africana y otra asiática, que en algún momento se habrían recombinado en la versión europea actual.

Bacterias super resistentes


Desde 1945, año en que se detectó por primera vez una bacteria resistente a antibioticos, no paran de aparecer, año tras año, nuevas cepas de diferentes especies bacterianas resistentes y multiresistentes (con resistencia a varios antibióticos).
Varios estudios han demostrado que las causas de la aparición de estas resistencias son el uso excesivo de antibióticos de amplio espectro, las prescripciones innecesarias, el uso incorrecto por parte de los pacientes (no completando los tratamientos prescritos) y el uso de los antibióticos como aditivos en la alimentación del ganado para aumentar el engorde.
¿Por qué el uso incorrecto y masivo de antibióticos produce resistencias en las bacterias a las que se intenta matar?
Entre cualquier población de bacterias siempre aparecerá, por mutaciones al azar, individuos con cierta resistencia a cualquier sustancia tóxica para ellas. Es una consecuencia de su rapidísima reproducción. Si está población de bacterias se ve sometida a un ataque incompleto de antibióticos  (es decir, que no asegure la total erradicación), muchas de ellas morirán,  pero sobrevivirán precisamente aquellas que tienen cierta resistencia y pueden soportar mejor el ataque. Si el proceso se repite varias veces, la resistencia se afianza y extiende entre los descendientes de estas bacterias resistentes.
Es decir, evolución biológica por selección natural.

martes, 7 de marzo de 2017

Resonancia Magnética Nuclear

Quizá te hayan realizado alguna vez una resonancia magnetica (RMN), o conozcas a
alguien que ha pasado por esta prueba médica, cada día más común.
Si es así, te sonará esa máquina en forma de túnel cerrado en el que debe uno introducirse, y también aquello de que uno debe retirarse todos los pendientes, piercings, y demás objetos metálicos, incluidos esos sujetadores que cuentan con un aro metálico.

Se trata de una prueba completamente indolora, aunque el hecho de tener que permanecer inmovil durante minutos en el interior de un tubo ruidoso resulta angustiante para algunos.

¿Para qué sirve una RMN?

Se trata de una prueba de diagnóstico por imagen, es decir, una forma de ver el interior del cuerpo a través de imágenes. Se trata de una prueba mucho más potente que la radiografía y la ecografía, y sin los efectos secundarios de la radiografía. Sin embargo es cara, por lo que sólo se utiliza en determinados casos.

En el interior del tubo hay un potente campo magnético que es capaz de lanzar objetos metálicos a gran velocidad. Por este motivo deben retirarse todos los objetos de metal, para evitar posibles accidentes.

En determinadas situaciones es imposible o muy complicado retirar determinados elementos metálicos: DIUs, marcapasos, prótesis, tatuajes (dependiendo del tipo de tinta usada), ...  haciendo imposible someterse a una RMN.

¿Y cómo funciona?

Sin entrar en cuestiones de física cuántica, diremos que los núcleos atómicos de determinados átomos pueden generar campos magnéticos. ¿Qué átomos?  Los que tienen un número impar de protones.
Si lanzamos átomos de este tipo dentro de un campo magnético se moverán en una determinada dirección. Esos átomos existen de forma natural en todos los objetos, incluido el cuerpo humano.

Un aparato de resonancia magnetica es un gran electroimán,  un imán "artificial" generado por electricidad, o dicho de otro modo, una máquina eléctrica que genera campos magnéticos. Dentro de ese campo magnético unos pocos átomos del propio
cuerpo son puestos en movimiento, impulsados por el magnetismo, y son detectados por sensores en el tubo. Con esas detecciones se reconstruye una imagen del interior del cuerpo.
Puede incluso detectarse que áreas del cuerpo están siendo más vascularizadas  (reciben más sangre por ser más activas) o que áreas del cerebro están trabajando en un determinado momento, lo que ha abierto todo un enorme campo para la investigación en neurología.


¿Y por qué te acuerdas hoy de esto? ¿Estas bien? ¿Te has hecho últimamente una RMN?

No, no. Resulta que hoy hace 20 años de la muerte de Edward Mills Purcell, físico y premio Nobel en física en 1952, por el descubrimiento de la Resonancia Magnética Nuclear, es decir, la propiedad físico-cuántica, no la máquina de diagnóstico médica.
Esa se desarrollaría en los años 60.
   

domingo, 5 de febrero de 2017

Habitantes del espacio.

El 5 de febrero de 1987 la Unión Soviética lanzó la astronave Soyuz TM-2 con dos cosmonautas a bordo, cuyo objetivo es poner en
marcha la estación espacial permanente MIR.

Los soviéticos llevaban experimentando con las estaciones espaciales Salyut (hubo 9 de ellas) desde 1971: pequeñas estaciones permanentemente en órbita, con dos puertos de ensamblaje para naves tripuladas Soyuz y naves no tripuladas
Progress de suministro. En 1986 empezaron a construir una estación más grande y con más puertos de ensamblaje (6), para sustituir a las antiguas Salyut: la estación MIR.

Desde la llegada de los dos primeros tripulantes, la MIR estuvo permanentemente ocupada hasta 1999, salvo por un corto intervalo tras la caída de la Unión Soviética.
La estación MIR fue ampliándose sucesivamente durante todo su tiempo de servicio; en 1996 estaba en su máximo desarrollo, compuesta por 8 módulos diferentes: un módulo central de descanso y convivencia, 5 módulos-laboratorio (Kvant, Spektr, Kristall y Priroda) y  sendas naves Progress  (para suministros) y Soyuz (para posibles escapes de emergencia), además de un módulo de atraque para transbordadores.


Dentro de sus 100 toneladas, la Mir era similar a un laberinto apretado, abarrotado
con mangueras de cables e instrumentos científicos, así como objetos de la vida cotidiana, como fotos, dibujos de niños, libros e incluso una guitarra. Habitualmente hospedaba a tres miembros de una tripulación, aunque a veces hospedaba a seis durante más de un mes.




Finalmente, ya desocupada, la MIR reentró en la atmósfera,  desintegrandose.
Desde el año 2000 hasta la actualidad ha sido la ISS (estación espacial internacional, cuya construcción empezó en 1998) la que mantiene permanentemente a seres humanos en el espacio.

domingo, 8 de enero de 2017

Melvin calvin y su ciclo

Hoy 8 de enero de 2017 se cumple el vigésimo aniversario de la muerte de Melvin Calvin, bioquímico estadounidense hijo de inmigrantes rusos.

Trabajó toda su vida en California, en la universidad de Berkeley,  donde descubrió el mecanismo por el que los vegetales fijan carbono, la ruta bioquímica ciclica que lleva su nombre, y por la que le otorgaron el premio Nobel en 1961: el ciclo de Calvin.

Merecidísimo premio, por desentrañar una parte del proceso mas importante de la Biosfera. Basta pensar que cada átomo de carbono de nuestros cuerpos fue fijado alguna vez desde el inorgánico dióxido de carbono del aire por un vegetal, mediante el ciclo de Calvin.


¿Alguna pregunta?

¿Qué es una ruta metabólica?

Una ruta metabólica es una serie de reacciones químicas en las que el producto de cada reacción es el sustrato o reactivo de la siguiente. Veamos un ejemplo.

En el ejemplo, la Atropina reacciona para transformarse en Hidroxiatrazina, esta a su vez reacciona para dar N-isopropilamelida (perdón por en nombrecito), y finalmente esta última se transforma en Cianurato.

¿Tienen algo que ver las rutas metabólicas con el metabolismo?

Por supuesto que si.
El metabolismo es el conjunto de reacciones químicas que tienen lugar en el interior de los seres vivos, generalmente en el interior de sus células.
Habitualmente se utiliza el concepto "metabolismo" asociado a la nutrición. Esto es
debido a que todos los procesos de la nutrición son reacciones químicas: la digestión, asimilación, obtención de energía de los nutrientes mediante respiración celular consumiendo oxígeno, ... todo reacciones químicas.
Resulta que todas esas reacciones químicas que forman el metabolismo están organizadas en "rutas", es decir, en secuencias de reacciones que se entrecruzan, unen y diversifican.

¿Y qué es eso de una ruta metabólica cíclica?

Algunas rutas metabólicas celulares son cíclicas,  es decir, cerradas en sí mismas en un círculo.
Dicho de otra manera, el último producto de la última reacción es el reactivo inicial
de la primera reacción: A se trasforma en B, B en C, C en D, D en E y finalmente E se transforma en A.

Puede parecer que una serie de reacciones como esta no sirve para nada, si al final consigo lo que ya tenía al principio, pero la realidad es que en el proceso se van produciendo o consumiendo pequeñas cantidades de sustancias que proporcionan energía y que importantes procesos celulares como la respiración celular o la fotosíntesis cuentan con rutas cíclicas.

El ciclo del tal Calvin ¿de que va?

Como decía al principio, el ciclo de Calvin es una ruta metabólica cíclica. Esta ruta fue descubierta por Melvin Calvin, por eso lleva su nombre.
Forma una parte muy importante del proceso celular llamado fotosíntesis, que como sabréis, solo ocurre en los vegetales. 

Controla la parte de la fotosíntesis que fija el carbono del CO2 del aire para formar con el moléculas de glucosa, que servirá de "alimemto" para la planta, .... y para formar todas sus estructuras, pero esa es otra historia.

                    -----------------------------------------------------------------------------

  
Si quieres saber mas sobre el ciclo de Calvin y la fotosíntesis, y tienes un nivel
aceptable en inglés, no dejes de leer el siguiente blog-comic:

http://www.jayhosler.com/jshblog/?p=937