martes, 29 de diciembre de 2015

Georges Cuvier y Sarah Baartman.

Hoy hace 200 años de la muerte de Sarah Baartman, la que fue apodada "la venus hotentote".

Sarah Baartman.

Desconocemos el nombre y la fecha exacta de nacimiento (alrededor de 1789) de Sarah Baartman. Nació en la etnia Joi-joi de sudáfrica, y desde niña fue esclava de Peter Caesar, colono afrikaaner.
En 1810 fue vendida al médico británico William Dunlop, que se la llevó a Inglaterra, donde fue exhibida desnuda en ferias de monstruos (freak shows). Por un pago extra los espectadores podían tocar sus voluminosas nalgas.

En aquella época en Inglaterra se discutía la abolición de la esclavitud (que fue prohibida finalmente en las islas Británicas en 1807), lo que hizo que se levantasen protestas ante el tratamiento indigno que se daba a Sarah. Fue trasladada a París, donde fue exhibida durante 15 meses más (hasta que el público francés perdió el interés por esta novedad) y posteriormente obligada a prostituirse.

 

 

 

Georges Cuvier.

Georges Léopold Chrétien Frédéric Dagobert Cuvier, barón de Cuvier, nació en 1769 en la región del Franco Condado.
Científico de importancia fundamental en Geología y Paleontología, por la aplicación de principios que hoy se consideran fundamentales:
  • El principio de correlación: estratos de roca que contienen los mismos fósiles se corresponden a los mismos periodos de la historia de la Tierra.
  • El principio de sucesión faunística: a lo largo de la historia de la Tierra se han ido sucediéndose diferentes faunas, sustituyéndose unas especies por otras.
  • La anatomía comparada: el estudio comparativo de la anatomía de las especies animales es la base para su clasificación y para la recostrucción de restos fósiles ("después de inspeccionar un solo hueso, uno puede determinar a menudo la clase y a veces incluso el género del animal al que pertenecía, [...]. Esto es porque el número, dirección y forma de los huesos que componen cada parte del cuerpo de un animal son siempre en una relación necesaria a todas las otras partes, de tal manera que, hasta cierto punto — uno puede deducir la totalidad de cualquiera de ellos y viceversa.")
Se opuso frontalmente al concepto de evolución biológica defendido por Lammark y al gradualismo de Charles Lyell. Su interpretación de los cambios geológicos y paleontológicos era una sucesión de catástrofes geológicas (catastrofismo) que llevaba a grandes extinciones de especies. Para Cuvier, la última de estas catástrofes fue el diluvio universal.

Cuvier y Sarah Baartman.

En marzo de 1815 Cuvier, que por aquel entonces era director del Museo Nacional de Historia Natural de Francia, pidió que le trajeran a Sarah Baartman para "observar las características distintivas de su curiosa raza".
Georges Cuvier, que como la inmensa mayoría de los científicos y la sociedad de su época, estaba convencido de la inferioridad de la raza negra, encontró en Sarah una "salvaje de calidad", ya que contaba con muy buena memoria, hablaba fluidamente tres idiomas y tenía dotes para la música.

Tras la muerte de Sarah el 29 de diciembre de 1815 Cuvier reclamó su cadáver.
Realizó su autopsia (muerte por neumonía, dictaminó), extrajo su esqueleto, conservó en formol sus genitales y disecó su cuerpo.
Ambos, esqueleto y cuerpo disecado, fueron expuestos en el Museo Nacional de Historia Natural durante décadas. No se retiró de la vista del público para pasar a los almacenes del museo hasta 1974.

De vuelta a África.

En 1994, el entonces presidente de Sudáfrica Nelson Mandela realizó una petición formal al presidente francés François Mitterrand para que los restos de Sarah fuesen devueltos a casa. Después de muchos problemas legales y debates en la Asamblea Nacional, Francia accedió al pedido el 6 de marzo de 2002.

Venus noire

La historia de Sarah Baartman ha sido llevada al cine en 2010, en la película francesa "Venus noire". (Si alguno sabe de la versión en castellano, o subtitulada, que lo comente).


jueves, 24 de diciembre de 2015

Aula 315, número especial de Navidad

Mi compañero Pedro Callealta (http://pedrocallealta.weebly.com/), profesor de Física y Química en el IES San Juan de Dios (Medina Sidonia), prepara con sus alumnos una revista de ciencia llamada Aula 315 (si quieres saber el por qué de este nombre, lee más abajo)
Para estas fechas a preparado un número especial de Navidad en la que han colaborado diferentes profesores de diferentes áreas, entre los que me encuentro yo. Os invito a que la leáis y la disfrutéis.

Entre otras cosas averiguaréis por qué Papa Noel no puede viajar a la velocidad de la luz, dónde y cuándo nació realmente Jesús, qué fue la estrella de Belén, la lotería, los colores de la Navidad, el carbón, ....



A mag created with Madmagz.


En el IES San Juan de Dios de Medina el Aula 315, o lo que es lo mismo, el aula 15 del módulo 3, está ocupada con el laboratorio de ciencias. Por eso esta revista de divulgación científica se llama Aula 315.

sábado, 19 de diciembre de 2015

Basura electoral

Tranquilos, esta no es una entrada sobre política, si no sobre ecología.
Con lo de basura no me refiero al contenido, al texto, si no al continente, el formato.

Durante esta última semana hemos estado recibiendo en el buzón de casa un buen puñado de correos de propaganda electoral. Una vez hayamos elegido a que partido vamos a votar, todos esos sobres y cartas son desechos que tirar a la basura.

Pues bien, aquí está nuestro análisis de hoy: ¿Cuánta de esta basura se puede reciclar? o dicho de otra forma ¿Cómo de ecológicas son las campañas electorales de los partidos políticos españoles?

Un envío de correo electoral ecológico debería cumplir unos pocos requisitos:
  • reducir al mínimo el papel
  • que el papel utilizado sea reciclado (es decir, se haya utilizado papel usado en su fabricación).
  • que el papel utilizado sea reciclable (es decir, que se pueda tirar al contenedor azul para fabricar nuevo papel con el). Hay que aclarar que todo el papel no puede reciclarse. En concreto, para poder reciclarse, es necesario que:
    • No sea papel satinado (muy liso y brillante)
    • Los sobres no lleven "ventanas" de material plástico.

Reducir el papel usado

En este apartado el comportamiento menos ecológico es el del PSOE, que ha enviado dos cartas en sus respectivos sobres a lo largo de la semana, cada una de ellas en un A4 impreso solo por una cara (lo correcto sería un A5 impreso por dos caras, reduciendo el consumo de papel a la mitad).

En el caso contrario tenemos a Podemos, Ciudadanos y UP.
Podemos si que envía un A5 impreso por dos caras y además prescinde del sobre. Ciudadanos envía una pieza de papel aún más pequeña, pero esta si que viene dentro de un sobre.
UP prescinde de la "carta" en si, imprimiendo su texto directamente en el sobre.

Papel reciclado.

Todos suspenden: en los envíos recibidos de PSOE, PP, UP, Podemos y
Ciudadanos no aparece por ninguna parte el símbolo que certifica el papel reciclado.

Papel reciclable.

Aquí la cosa va mejor. La mayor parte del papel de sobres y cartas recibido puede (y debe) tirarse al contenedor azul para ser reciclado.

Pero hay unas pocas de excepciones:
PP y PSOE hacen sus envíos en sobres con ventana. Habría que separar la pieza de plástico del resto de papel del sobre para arrojarlo al contenedor azul, con lo que no lo ponen fácil.
La "carta" que envía Ciudadanos se imprime sobre papel satinado, que directamente no se puede reciclar.

En conclusión ...

 ... queda aún cosas que mejorar en cuanto a propaganda electoral desde el punto de vista del medio ambiente. Pero se ha mejorado mucho ya, que no hace tanto tiempo ¡se arrojaban octavillas directamente al aire y al suelo durante la campaña electoral!




lunes, 7 de diciembre de 2015

Una vida de linfocito.

En esta actividad tendrás que leer algunas entradas del fantástico blog-cómic A Lymph's Life, elaborado por Jesús Sánchez y Raquel Mejías.


Voy a proponeros que leáis unas cuantas entradas, y a continuación contestéis un pequeño cuestionario. Espero que os guste.




"Infección o victoria" y "Dramas familiares"



Empezad por leer las entradas #1 y #2. Pinchad aquí para acceder a la primera parte, y tras leer pulsad allí en "Next" para leer la segunda.

Inmediatamente después contestad la Primera prueba (#1 y #2)


"La hora del bocadillo", "La soledad medular" y "En la frontera"

 Ya sabéis como es la dinámica: leed las entradas #3, #4 y #5. Pinchad aquí para acceder a la tercera parte e id avanzando pulsando"Next"
A continuación contestad a la Segunda prueba (#3, #4 y#5)


Desde "Malditos deberes" hasta "El legado familiar"

Lee tranquilamente las entradas #6 a #13. Pincha aquí para acceder a la sexta entrada.
Contesta a la Tercera prueba (#6 a #13).


Sigue leyendo y disfruta.

Ahora ya te lo has ganado. Lee el resto de entradas (pulsa aquí), que no hay más pruebas que contestar.

Si te gusta no olvides decírselo a los autores escribiendo en "¿Qué te parece el cómic?"

Si quieres, puedes difundir y comentar el blog "A Lymph's Life" por tus redes sociales, y si envías el enlace correspondiente como comentario en esta entrada, se te valorará en la nota de esta actividad.

martes, 1 de diciembre de 2015

Etiquetado de alimentos

La etiqueta de los alimentos envasados debe contener:
  • Denominación del producto
  • Lista de ingredientes (ordenados del más abundante al más escaso)
  • Lista de alérgenos (pueden ir destacados en la lista de ingredientes)
  • Condiciones de conservación
  • Modo de empleo
  • Cantidad neta
  • Información nutricional
  • Origen
  • Identificación del fabricante
  • Lote
  • Fecha de consumo preferente o fecha de caducidad

lunes, 23 de noviembre de 2015

Simulador de cruzamientos genéticos.


En los siguientes enlaces pueden encontrarse dos estupendos simuladores de cruzamientos genéticos, útiles para entender como se transmiten los caracteres hereditarios:

Cruzamientos de genes autosómicos (2ª ley de Mendel)

Cruzamientos de genes ligados al sexo

jueves, 19 de noviembre de 2015

Earl Wilbur Sutherland Jr





¿Qué sustancia es esta?


Esa pentosa, que enarbola en alto esa base nitrogenada púrica (adenina, para ser precisos), ese grupo fosfato unido dos veces a la misma pentosa ... si, efectivamente, no puede ser otra cosa que el adenosín monofosfato cíclico (AMP ciclico o AMPc para los amigos).


Pues mira tu que cosas, hoy, 19 de noviembre de 2015, habría cumplido 100 años don Earl Wilbur Sutherland Jr, descubridor de esta curiosa sustancia y de su papel como segundo mensajero en los mecanismos de comunicación hormonal.


¿Qué no te suena de nada? ¡Será posible! ¡Pero si ganó el Premio Nobel de Medicina en 1971 por ese descubrimiento!
¿¡Qué tampoco te suena de nada el papel del AMPc!? Lo tuyo no tiene nombre ...

Deja que te explique:

Las células de tu cuerpo necesitan coordinarse, para conseguir que tu seas un ser pluricelular organizado y no un simple amasijo caótico de células vivas.
Necesitan ponerse de acuerdo y trabajar todas en sintonía. Para eso es imprescindible que se comuniquen entre si "¿Oye, tu que vas a hacer hoy?" ... El cuerpo cuenta con algunos sistemas de comunicación, uno de ellos es el sistema endocrino, basado en las hormonas.




Glándulas endocrinas, productoras de hormonas, en el ser humano.









Las hormonas no son más que sustancias químicas que hacen las veces de mensajes. Mensajes que se producen en una determinada parte del cuerpo (pongamos por ejemplo, las cápsulas suprarrenales) y que son lanzados a la sangre, como botellas de náufrago, en espera de que llegue hasta el destinatario adecuado (pongamos por ejemplo, el corazón). Cuando las células destinatarias reciben la hormona, llevan a cabo la orden contenida en el mensaje (en el ejemplo, "¡A trabajar! ¡Bombeen más deprisa!")


¿Que dónde está en todo esto el AMPc? Espera, espera ...

Algunas hormonas tienen "pase especial" y atraviesan directamente la membrana de la célula, y una vez dentro, el mensaje ha llegado y la orden se ejecuta inmediatamente.
Pero otras no son capaces de atravesar la membrana celular. Ahí es donde entran en juego los segundos mensajeros. La hormona es detectada en el exterior de la célula y la propia membrana genera una sustancia interna que lleve el mensaje. Uno de estos segundos mensajeros es el AMPc (y el primero que fue descubierto, ya sabes por quién).


Bueno, ahora ya lo sabes. Que no vuelva a pillarte con un despiste como este...

martes, 3 de noviembre de 2015

¿Qué comes?

Esta tarea tiene dos partes:
 

1.- Durante una semana toma nota de todos lo que comas. Pon todos estos datos en una tabla, separando por días y comidas (desayuno, aperitivo, almuerzo, merienda, cena, ...). Haz tu tabla en un archivo y envíalo (no importa en que formato), o hazlo en papel y entrégalo el primer día que tengamos clase.
 

2.- Pulsa en este enlace. Encontrarás un cuestionario en el que tenéis que indicar que cantidad diaria o semanal coméis de cada tipo de alimento (puede ser aproximado). Si tenéis dudas hay una pestaña "como se usa". Al final pulsad en "calcula", abajo del todo. Aparecerá una imagen de una pirámide alimentaria y unas recomendaciones dietéticas. Haz un "pantallazo" de la pirámide alimentaria y envíala. Lee junto con tus padres las recomendaciones dietéticas, os pueden ser útiles.


3.- Envío:

- Ahora contarás con un archivo (solo el del apartado 2) o dos archivos (el del apartado 1 y el del apartado 2).

- Nombra tus archivos de la siguiente manera:

Apartado 1: minombre_3A_semana.*** (.doc, .odt, .pdf, ....) o minombre_3B_semana.***

Apartado 2: minombre_3A_cuestionario.jpg o minombre_3B_cuestionario.jpg

Donde sustituirás "minombre" por tu propio nombre y primer apellido.

- Finalmente envía el o los dos archivos (archivo 2 o archivos 1 y 2) pulsando en este enlace.

jueves, 29 de octubre de 2015

Etiquetas nutricionales de alimentos envasados











Árboles y arbustos del IES Las Salinas





-->
NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA NOMBRE COMÚN Nº DE EJEMPLARES ORIGEN
Agave sp Agaveaceae Agave 1 en la zona 1. Mejico
Araucaria heterophyla Araucariaceae Pino de Norfolk 1 en la zona 2 Australia
Casuarina equisetifolia Casuarinaceae Pino de australia. 11 en la zona 5 Australia.
Cupressus sempervivens Cupressaceae Ciprés común 8 en la zona 3 y 1 en la zona 4 l Mediterráneo oriental (Irán, Siria, Chipre).
Eriobotrya japonica Rosaceae Níspero 1 en la zona 1. Sudeste de China
Ficus benjamina Moraceae Benjamina 6 en zona 1 y 4 en zona 2 Asia tropical
Ficus elastica Moraceae Gomero 1 en la zona 1. Asia tropical
Hibiscus rosa-sinensis Malvaceae rosa de china o hibisco 1 en la zona 3. Asia oriental.
Lantana camara Vrebenaceae Bandera española 2 en la zona 3 Sudamérica y América Central
Lavanda sp Labiada lavanda 1 en la zona 1. Región mediterránea
Ligustrum lucidum Oleaceae Aligustre 9 en la zona 3 China
Melia azedarach L Meliaceae Melia, cinamomo 4 en la zona 1. Sudeste asiático
Musa sp Musaceae Platanero 1 en la zona 2 Asia.
Nerium oleander Apocinaceae Adelfa 1 en la zona 2 Zona mediterránea
Olea europeae Oleaceae Acebuche 1 en la zona 2 Zona mediterránea
Phoenix canariensis Palmae Palmera canaria 1 en la zona 1. Islas Canarias
Pittosporum tobira Pittosporaceae Azahar de la China,Pitósporo 3 en la zona 3 Asia
Rosmarinus officinalis Labiada Romero 1 en la zona 1. Región mediterránea
Washingtonia filifera Arecaceae Palmera abanico 2 en la zona 1. California y Mexico
Yucca elephantipes Agaveaceae Yuca de pie de elefante 1 en la zona 2
El Salvador y Guatemala

domingo, 25 de octubre de 2015

Granadilla 2015

Del pasado 4 al 10 de octubre 22 muchachos y muchachas, mi compañero Jero y un servidor estuvimos en Granadilla (norte de Cáceres), participando en el Programa de Recuperación y Utilización Educativa de Pueblos Abandonados.


Soy un reincidente, por que en 2011 ya participé en el mismo programa en Bubal (Huesca). Me lo pasé tan bien allí, que quería hacer participes a los alumnos de Las Salinas de esta maravilla de experiencia. Ha sido todo un éxito.






Granadilla es un pueblo fabuloso, con su muralla, su castillo, su iglesia, su ayuntamiento, sus casas, sus calles y sus plazas a nuestra entera disposición para jugar con y en ellas.



 





Con un horario apretadísimo, cargado hasta arriba de actividades, el día iba marcado por el toque de campana.
Si además durante la noche se ha dormido poco, como nos confiesan Carmen y José, acabamos "todos molidos".

Cada día, la primera actividad era el repaso de las casas con los "concejales" de casa, y el reparto de "oficios".


Los alumnos y alumnas (y los profes) han realizado todo tipo de actividades relacionadas con el mundo rural, organizadas en "oficios" y "talleres" diarios: ganadería, agricultura, mantenimiento, servicios generales (básicamente, ayudando en cocina y sirviendo la mesa), artesanía, tahona (donde prepararon riquísimas meriendas), apicultura, cuero, elaboración de jabones, cestería, ....

"Los talleres, impresionantes, sobre todo ganadería y jardinería, con José y Jacinto", opinan los alumnos.

Algunos de los talleres han sido más tranquilos, como el taller de cuentos, "que fue chulísimo, ya que hicimos actividades de relajación y reflexión" (como nos cuentan otros alumnos).


Las tardes han estado dedicadas a realizar excursiones y juegos, con ratos más o menos largos, dependiendo de los días, para el tiempo libre.




Y con la caída de la tarde, tras la cena, llegaba el momento más deseado: las actividades nocturnas en la "discoteca"




"Algunos nos vestimos de currantes, de orteras, de pijama, ..." nos cuentan Alba y Alba.

"Gracias a Alfonso por sus actividades nocturnas, muy buena persona" opina uno de los alumnos, aunque con toda seguridad, es la opinión general de todo el alumnado y el profesorado.



Y hemos vivido muchas otras cosas que mi cámara no pudo captar: noches de terror, y de fiesta, una "muerte" que investigar, unos novios haciéndose fotos, una boda medieval, ....


 





Y por supuesto, numerosos momentos para reír y pasarlo muy bien.



"Damos las gracias a todos y cada uno de los participantes, monitores, etc. [...] a Pindalf por hacernos reír y a Jero por sus chuches y sus fotos"

(textos en cursiva extraídos del cuaderno de viaje escrito por los alumnos durante la estancia en Granadilla)
 

lunes, 14 de septiembre de 2015

¿Por qué hay animales y platas de distribución ibero-africana?

¿Habéis comido alguna vez azufaifas, azofaifas o acerolas? Es un fruto poco
extendido pero que se puede encontrar en el sur durante el otoño.


¿Y que árbol, arbusto o planta produce esta fruta?
Os presentaré al azufaifo (Ziziphus lotus). Un arbusto espinoso caducifolio que vive en regiones áridas y semiáridas.




Pues bien, este matorral tiene una distribución curiosa: lo encontramos en Almería, Murcia y norte de África hasta Arabia.

Todo su territorio de distribución es continuo, excepto las poblaciones de la península Ibérica. La primera pregunta que se nos viene a la cabeza es ¿Cómo saltó desde el Magreb hasta el sudeste ibérico?

Disyunción ibero-africana

El caso del azufaifo no es único. Resulta que hay toda una serie de animales y plantas con una distribución similar, es decir, extendidos por diferentes regiones de África y por algunas zonas del sur de la península. Es lo que se llama la disyunción ibero-africana.
Entre estas plantas y animales encontramos:
  • el espino cambrón o arto (Maytenus senegalensis)
  • el cornical (Periploca angustifolia)
  • las aulagas (Calicotome spinosa, C. villosa y C. intermedia)
  • la flor de estrella (Lapiedra martinezii)
  • la tortuga mora (Testudo graeca)
  • la gineta (Genetta genetta, su territorio europeo se extiende hasta el sur de Francia)
  • el erizo moruno (Atelerix algirus)
  • el camaleón común (Chamaleo chamaleon, también presente en Sicilia y Creta)
 Así que volveremos a plantear la pregunta ¿Cómo saltaron todas estas especies el Mediterráneo para pasar desde África a la península Ibérica?
Para responder se pueden plantear tres hipótesis:
  1. Compartieron un territorio común que quedó después dividido por la separación de los continentes.
  2. Fueron introducidos por el hombre, siguiendo los flujos migratorios y de invasiones fenicias y/o árabes.
  3. Cruzaron el Mediterráneo cuando el nivel del mar era mucho más bajo, formándose un puente de tierra en el estrecho de Gibraltar.
La primera opción debe ser descartada. La división del supercontinente Pangea ocurrió antes de que apareciesen las plantas con flores (todos los ejemplos mencionados lo son). Además, en esa época el territorio correspondiente a la península Ibérica era un fondo marino, por lo que ninguna de las especies mencionadas (todas terrestres) pudo ocuparlo.

La segunda opción es bien posible, y razonable en el caso de animales y plantas con alguna utilidad: el azufaifo produce frutos comestibles, el espino cambrón y el cornical tienen usos medicinales, la gineta fue en el pasado una protección contra las plagas de ratones e incluso el camaleón es una curiosidad atractiva. Pero ¿para que introducirían nuestros antepasados la aulaga, un matorral con dolorosas espinas y sin utilidad aparente? ¿O la tortuga mora y el erizo moruno?

La tercera de las hipótesis también podría ser válida, puesto que tenemos
pruebas no solo de que el nivel del Mediterráneo bajó, hace unos 5 millones de años, si no que llego a secarse prácticamente entero, dejando así extensas regiones áridas por las que estos animales y plantas del subdesierto pudieron instalarse.

La desecación del Mediterráneo.

Efectivamente, desde hace 5.96 hasta hace 5.33 millones de años, durante la edad Messiniense, el Mediterráneo se secó. Este acontecimiento climático-geológico es conocido como "crisis salina del Messiniense".

¿Cómo lo sabemos? Resulta que hay pruebas muy sólidas para sostener que el Mediterráneo se desecó:
     
  • A lo largo de todas las costas del Mediterráneo existen numerosos yacimientos de sal común (los mayores de la Península están en Cataluña) y de yeso (los mayores de la Península en Almería). Estas rocas son
    conocidas como "evaporitas", por que se forman por precipitación cuando se evapora el agua de mar (como ocurre en la actualidad en el Mar Muerto).
  • Bajo el fondo marino del Mediterráneo existe una capa uniforme de sedimentos constituidos por microfósiles de foraminíferos, que viven en aguas poco profundas, cristales de yeso y cristales de caliza (otra roca evaporita).
 ¿Y qué pudo causar esta desecación? Aquí la respuesta no está tan clara, pero se pueden ofrecer dos hipótesis (ambas pueden ser ciertas):
  • El nivel del mar bajo por debajo del fondo del estrecho de Gibraltar.
  • El avance del continente africano hacia el norte elevo el estrecho de Gibraltar por encima del nivel del mar.
De cualquiera de las dos maneras se cerraría el paso entre el Mediterráneo y el Atlántico. Los ríos que vierten al Mediterráneo no aportan suficiente agua para suplir el agua perdida por evaporación, con lo que, año tras año, el Mediterráneo perdería agua, precipitándose sus sales como nuevas rocas evaporitas.

Tuvieron que pasar 660.000 años para que la erosión del fondo marino en la región del estrecho de Gibraltar permitiera que el agua del Atlántico cayera en un enorme torrente que pudo llegar a producir una subida del nivel del mar de hasta 10 metros diarios. Puede que en tan solo unos 10 o 20.000 años, el Mediterráneo volviera a llenarse.

Durante los 660.000 años de desecación los fondos marinos quedaron abiertos
como extensas regiones salinas y áridas, en las que las especies costeras pudieron instalarse ... y cruzar hasta Europa.

¿Por qué duró tanto la crisis salina Messiniense y tan poco la inundación del Mediterráneo?

El Mediterráneo permaneció seco durante 660.000 años, pero bastaron 20.000 años (en la estimación más larga) para que volviera a llenarse de agua. ¿Por qué?
La respuesta está en un fenómeno geológico llamado isostasia.

La isostasia es equilibrio de "flotación" que se establece entre la litosfera terrestre y el manto, más denso, que se encuentra debajo. Las placas litosféricas "se hunden" más en el manto cuanto más densas y pesadas son, lo que suponen movimiento verticales (ascensos y descensos) de las placas litosféricas en función del peso que soportan.

De esta forma, la desecación del Mediterráneo aliviaría del peso de la enorme masa de agua marina, lo que supondría una elevación de la placa litosférica, y el relleno posterior de agua supondría por el mismo motivo el hundimiento de dicha placa.

Así, la elevación durante la desecación favorecería que el estrecho de Gibraltar se elevase aún más, aislando progresivamente Mediterráneo y Atlántico en un ciclo de retroalimentación (o "círculo vicioso). Con el avance del tiempo sería cada vez más difícil que ambas masas de agua volvieran a conectarse.
Sin embargo, una vez que los ríos que se creasen en la zona del estrecho terminaran por conectar con el Atlántico, y por lo tanto una vez que el agua del océano empezase a entrar en
torrente hacia el seco lecho del Mediterráneo, el peso de dicha agua haría descender la placa litosférica y con ella la barrera del estrecho de Gibraltar, que dejaría caer más y más agua, de nuevo en un ciclo de retroalimentación que aceleraría cada vez más la entrada de agua del océano.


Volviendo al azufaifo


Muy bien, el Mediterráneo se desecó. ¿Pero podemos estar seguros de que eso provocó la entrada en Europa del azufaifo, el camaleón, la aulaga, la tortuga mora ....? ¿No será que, finalmente, fueron los árabes (o lo fenicios) los que los trajeron? ¿Cómo podemos estar seguros?

En el caso de que el azufaifo cruzase el Mediterráneo cuando este estaba seco, las poblaciones africanas e ibéricas llevarían separadas alrededor de 5 millones de años, mientras que si cruzó de la mano de los fenicios o de los árabes solo llevarían separadas, como mucho, 3000 años.

Las poblaciones geográficamente separadas tienden a evolucionar por separado en un proceso llamado especiación, que con el tiempo suficiente da lugar a dos especies diferentes que ya no podrían volver a cruzarse entre si.
Si el azufaifo (o el camaleón, o la tortuga mora, ...) vino hace 5 millones de años las poblaciones africanas e ibéricas tendrán más diferencias genéticas que si vino hace 3000 años.

Pues bien, hasta donde se, las diferencias genéticas de la poblaciones africanas e ibéricas del azufaifo aún no se han estudiado, pero si en otras especies:
  • Se han estudiado las diferencias genéticas del cornical y la aulaga y parece claro que son suficientemente grandes como para suponer que cruzaron hace 5 millones de años durante la desecación del Mediterráneo.
  • Los camaleones ibéricos y del norte de África también tienen suficientes
    diferencias genéticas que, por ejemplo, permiten a la subespecie africana subir hasta los 1500 metros de altura mientras que la subespecie ibérica se mantiene en zonas cercanas al nivel del mar. Sin embargo, se tiene constancia historica de la introducción en la bahía de Cádiz en época relativamente reciente (unos 200 años), por destacamentos militares, procedentes del oriente andaluz. Todavía hoy las poblaciones más grandes y estables de camaleón común en la bahía de Cádiz se encuentran en terrenos militares.
  • En el caso de la tortuga mora, los perfiles genéticos de las poblaciones a un lado y otro del estrecho son idénticos, por lo que parece claro que su llegada es reciente, seguramente traídos por los invasores árabes.
  • Que yo sepa, no se han estudiado las diferencias genéticas del erizo moruno, pero si se tiene constancia histórica, como en el caso del camaleón, de su introducción en Baleares en época reciente.
  • También hay constancia histórica del uso de las ginetas como animal doméstico para eliminar los ratones (antes de la introducción del gato), por parte de los fenicios.

Como veis, ambas respuestas son correctas: según las especies, la disyunción ibero-africana se explica por la desecación del Mediterráneo o por la introducción por parte de fenicios o árabes (y no solo con un fin "utilitario", si no también como curiosidad o como animal doméstico).

¿Y el azufaifo? ¿Quién desvelará finalmente cuándo llego aquí el azufaifo desde África? No todo está dicho en ciencia, siempre quedan preguntas por contestar.