jueves, 29 de octubre de 2015

Árboles y arbustos del IES Las Salinas





-->
NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA NOMBRE COMÚN Nº DE EJEMPLARES ORIGEN
Agave sp Agaveaceae Agave 1 en la zona 1. Mejico
Araucaria heterophyla Araucariaceae Pino de Norfolk 1 en la zona 2 Australia
Casuarina equisetifolia Casuarinaceae Pino de australia. 11 en la zona 5 Australia.
Cupressus sempervivens Cupressaceae Ciprés común 8 en la zona 3 y 1 en la zona 4 l Mediterráneo oriental (Irán, Siria, Chipre).
Eriobotrya japonica Rosaceae Níspero 1 en la zona 1. Sudeste de China
Ficus benjamina Moraceae Benjamina 6 en zona 1 y 4 en zona 2 Asia tropical
Ficus elastica Moraceae Gomero 1 en la zona 1. Asia tropical
Hibiscus rosa-sinensis Malvaceae rosa de china o hibisco 1 en la zona 3. Asia oriental.
Lantana camara Vrebenaceae Bandera española 2 en la zona 3 Sudamérica y América Central
Lavanda sp Labiada lavanda 1 en la zona 1. Región mediterránea
Ligustrum lucidum Oleaceae Aligustre 9 en la zona 3 China
Melia azedarach L Meliaceae Melia, cinamomo 4 en la zona 1. Sudeste asiático
Musa sp Musaceae Platanero 1 en la zona 2 Asia.
Nerium oleander Apocinaceae Adelfa 1 en la zona 2 Zona mediterránea
Olea europeae Oleaceae Acebuche 1 en la zona 2 Zona mediterránea
Phoenix canariensis Palmae Palmera canaria 1 en la zona 1. Islas Canarias
Pittosporum tobira Pittosporaceae Azahar de la China,Pitósporo 3 en la zona 3 Asia
Rosmarinus officinalis Labiada Romero 1 en la zona 1. Región mediterránea
Washingtonia filifera Arecaceae Palmera abanico 2 en la zona 1. California y Mexico
Yucca elephantipes Agaveaceae Yuca de pie de elefante 1 en la zona 2
El Salvador y Guatemala

domingo, 25 de octubre de 2015

Granadilla 2015

Del pasado 4 al 10 de octubre 22 muchachos y muchachas, mi compañero Jero y un servidor estuvimos en Granadilla (norte de Cáceres), participando en el Programa de Recuperación y Utilización Educativa de Pueblos Abandonados.


Soy un reincidente, por que en 2011 ya participé en el mismo programa en Bubal (Huesca). Me lo pasé tan bien allí, que quería hacer participes a los alumnos de Las Salinas de esta maravilla de experiencia. Ha sido todo un éxito.






Granadilla es un pueblo fabuloso, con su muralla, su castillo, su iglesia, su ayuntamiento, sus casas, sus calles y sus plazas a nuestra entera disposición para jugar con y en ellas.



 





Con un horario apretadísimo, cargado hasta arriba de actividades, el día iba marcado por el toque de campana.
Si además durante la noche se ha dormido poco, como nos confiesan Carmen y José, acabamos "todos molidos".

Cada día, la primera actividad era el repaso de las casas con los "concejales" de casa, y el reparto de "oficios".


Los alumnos y alumnas (y los profes) han realizado todo tipo de actividades relacionadas con el mundo rural, organizadas en "oficios" y "talleres" diarios: ganadería, agricultura, mantenimiento, servicios generales (básicamente, ayudando en cocina y sirviendo la mesa), artesanía, tahona (donde prepararon riquísimas meriendas), apicultura, cuero, elaboración de jabones, cestería, ....

"Los talleres, impresionantes, sobre todo ganadería y jardinería, con José y Jacinto", opinan los alumnos.

Algunos de los talleres han sido más tranquilos, como el taller de cuentos, "que fue chulísimo, ya que hicimos actividades de relajación y reflexión" (como nos cuentan otros alumnos).


Las tardes han estado dedicadas a realizar excursiones y juegos, con ratos más o menos largos, dependiendo de los días, para el tiempo libre.




Y con la caída de la tarde, tras la cena, llegaba el momento más deseado: las actividades nocturnas en la "discoteca"




"Algunos nos vestimos de currantes, de orteras, de pijama, ..." nos cuentan Alba y Alba.

"Gracias a Alfonso por sus actividades nocturnas, muy buena persona" opina uno de los alumnos, aunque con toda seguridad, es la opinión general de todo el alumnado y el profesorado.



Y hemos vivido muchas otras cosas que mi cámara no pudo captar: noches de terror, y de fiesta, una "muerte" que investigar, unos novios haciéndose fotos, una boda medieval, ....


 





Y por supuesto, numerosos momentos para reír y pasarlo muy bien.



"Damos las gracias a todos y cada uno de los participantes, monitores, etc. [...] a Pindalf por hacernos reír y a Jero por sus chuches y sus fotos"

(textos en cursiva extraídos del cuaderno de viaje escrito por los alumnos durante la estancia en Granadilla)
 

lunes, 14 de septiembre de 2015

¿Por qué hay animales y platas de distribución ibero-africana?

¿Habéis comido alguna vez azufaifas, azofaifas o acerolas? Es un fruto poco
extendido pero que se puede encontrar en el sur durante el otoño.


¿Y que árbol, arbusto o planta produce esta fruta?
Os presentaré al azufaifo (Ziziphus lotus). Un arbusto espinoso caducifolio que vive en regiones áridas y semiáridas.




Pues bien, este matorral tiene una distribución curiosa: lo encontramos en Almería, Murcia y norte de África hasta Arabia.

Todo su territorio de distribución es continuo, excepto las poblaciones de la península Ibérica. La primera pregunta que se nos viene a la cabeza es ¿Cómo saltó desde el Magreb hasta el sudeste ibérico?

Disyunción ibero-africana

El caso del azufaifo no es único. Resulta que hay toda una serie de animales y plantas con una distribución similar, es decir, extendidos por diferentes regiones de África y por algunas zonas del sur de la península. Es lo que se llama la disyunción ibero-africana.
Entre estas plantas y animales encontramos:
  • el espino cambrón o arto (Maytenus senegalensis)
  • el cornical (Periploca angustifolia)
  • las aulagas (Calicotome spinosa, C. villosa y C. intermedia)
  • la flor de estrella (Lapiedra martinezii)
  • la tortuga mora (Testudo graeca)
  • la gineta (Genetta genetta, su territorio europeo se extiende hasta el sur de Francia)
  • el erizo moruno (Atelerix algirus)
  • el camaleón común (Chamaleo chamaleon, también presente en Sicilia y Creta)
 Así que volveremos a plantear la pregunta ¿Cómo saltaron todas estas especies el Mediterráneo para pasar desde África a la península Ibérica?
Para responder se pueden plantear tres hipótesis:
  1. Compartieron un territorio común que quedó después dividido por la separación de los continentes.
  2. Fueron introducidos por el hombre, siguiendo los flujos migratorios y de invasiones fenicias y/o árabes.
  3. Cruzaron el Mediterráneo cuando el nivel del mar era mucho más bajo, formándose un puente de tierra en el estrecho de Gibraltar.
La primera opción debe ser descartada. La división del supercontinente Pangea ocurrió antes de que apareciesen las plantas con flores (todos los ejemplos mencionados lo son). Además, en esa época el territorio correspondiente a la península Ibérica era un fondo marino, por lo que ninguna de las especies mencionadas (todas terrestres) pudo ocuparlo.

La segunda opción es bien posible, y razonable en el caso de animales y plantas con alguna utilidad: el azufaifo produce frutos comestibles, el espino cambrón y el cornical tienen usos medicinales, la gineta fue en el pasado una protección contra las plagas de ratones e incluso el camaleón es una curiosidad atractiva. Pero ¿para que introducirían nuestros antepasados la aulaga, un matorral con dolorosas espinas y sin utilidad aparente? ¿O la tortuga mora y el erizo moruno?

La tercera de las hipótesis también podría ser válida, puesto que tenemos
pruebas no solo de que el nivel del Mediterráneo bajó, hace unos 5 millones de años, si no que llego a secarse prácticamente entero, dejando así extensas regiones áridas por las que estos animales y plantas del subdesierto pudieron instalarse.

La desecación del Mediterráneo.

Efectivamente, desde hace 5.96 hasta hace 5.33 millones de años, durante la edad Messiniense, el Mediterráneo se secó. Este acontecimiento climático-geológico es conocido como "crisis salina del Messiniense".

¿Cómo lo sabemos? Resulta que hay pruebas muy sólidas para sostener que el Mediterráneo se desecó:
     
  • A lo largo de todas las costas del Mediterráneo existen numerosos yacimientos de sal común (los mayores de la Península están en Cataluña) y de yeso (los mayores de la Península en Almería). Estas rocas son
    conocidas como "evaporitas", por que se forman por precipitación cuando se evapora el agua de mar (como ocurre en la actualidad en el Mar Muerto).
  • Bajo el fondo marino del Mediterráneo existe una capa uniforme de sedimentos constituidos por microfósiles de foraminíferos, que viven en aguas poco profundas, cristales de yeso y cristales de caliza (otra roca evaporita).
 ¿Y qué pudo causar esta desecación? Aquí la respuesta no está tan clara, pero se pueden ofrecer dos hipótesis (ambas pueden ser ciertas):
  • El nivel del mar bajo por debajo del fondo del estrecho de Gibraltar.
  • El avance del continente africano hacia el norte elevo el estrecho de Gibraltar por encima del nivel del mar.
De cualquiera de las dos maneras se cerraría el paso entre el Mediterráneo y el Atlántico. Los ríos que vierten al Mediterráneo no aportan suficiente agua para suplir el agua perdida por evaporación, con lo que, año tras año, el Mediterráneo perdería agua, precipitándose sus sales como nuevas rocas evaporitas.

Tuvieron que pasar 660.000 años para que la erosión del fondo marino en la región del estrecho de Gibraltar permitiera que el agua del Atlántico cayera en un enorme torrente que pudo llegar a producir una subida del nivel del mar de hasta 10 metros diarios. Puede que en tan solo unos 10 o 20.000 años, el Mediterráneo volviera a llenarse.

Durante los 660.000 años de desecación los fondos marinos quedaron abiertos
como extensas regiones salinas y áridas, en las que las especies costeras pudieron instalarse ... y cruzar hasta Europa.

¿Por qué duró tanto la crisis salina Messiniense y tan poco la inundación del Mediterráneo?

El Mediterráneo permaneció seco durante 660.000 años, pero bastaron 20.000 años (en la estimación más larga) para que volviera a llenarse de agua. ¿Por qué?
La respuesta está en un fenómeno geológico llamado isostasia.

La isostasia es equilibrio de "flotación" que se establece entre la litosfera terrestre y el manto, más denso, que se encuentra debajo. Las placas litosféricas "se hunden" más en el manto cuanto más densas y pesadas son, lo que suponen movimiento verticales (ascensos y descensos) de las placas litosféricas en función del peso que soportan.

De esta forma, la desecación del Mediterráneo aliviaría del peso de la enorme masa de agua marina, lo que supondría una elevación de la placa litosférica, y el relleno posterior de agua supondría por el mismo motivo el hundimiento de dicha placa.

Así, la elevación durante la desecación favorecería que el estrecho de Gibraltar se elevase aún más, aislando progresivamente Mediterráneo y Atlántico en un ciclo de retroalimentación (o "círculo vicioso). Con el avance del tiempo sería cada vez más difícil que ambas masas de agua volvieran a conectarse.
Sin embargo, una vez que los ríos que se creasen en la zona del estrecho terminaran por conectar con el Atlántico, y por lo tanto una vez que el agua del océano empezase a entrar en
torrente hacia el seco lecho del Mediterráneo, el peso de dicha agua haría descender la placa litosférica y con ella la barrera del estrecho de Gibraltar, que dejaría caer más y más agua, de nuevo en un ciclo de retroalimentación que aceleraría cada vez más la entrada de agua del océano.


Volviendo al azufaifo


Muy bien, el Mediterráneo se desecó. ¿Pero podemos estar seguros de que eso provocó la entrada en Europa del azufaifo, el camaleón, la aulaga, la tortuga mora ....? ¿No será que, finalmente, fueron los árabes (o lo fenicios) los que los trajeron? ¿Cómo podemos estar seguros?

En el caso de que el azufaifo cruzase el Mediterráneo cuando este estaba seco, las poblaciones africanas e ibéricas llevarían separadas alrededor de 5 millones de años, mientras que si cruzó de la mano de los fenicios o de los árabes solo llevarían separadas, como mucho, 3000 años.

Las poblaciones geográficamente separadas tienden a evolucionar por separado en un proceso llamado especiación, que con el tiempo suficiente da lugar a dos especies diferentes que ya no podrían volver a cruzarse entre si.
Si el azufaifo (o el camaleón, o la tortuga mora, ...) vino hace 5 millones de años las poblaciones africanas e ibéricas tendrán más diferencias genéticas que si vino hace 3000 años.

Pues bien, hasta donde se, las diferencias genéticas de la poblaciones africanas e ibéricas del azufaifo aún no se han estudiado, pero si en otras especies:
  • Se han estudiado las diferencias genéticas del cornical y la aulaga y parece claro que son suficientemente grandes como para suponer que cruzaron hace 5 millones de años durante la desecación del Mediterráneo.
  • Los camaleones ibéricos y del norte de África también tienen suficientes
    diferencias genéticas que, por ejemplo, permiten a la subespecie africana subir hasta los 1500 metros de altura mientras que la subespecie ibérica se mantiene en zonas cercanas al nivel del mar. Sin embargo, se tiene constancia historica de la introducción en la bahía de Cádiz en época relativamente reciente (unos 200 años), por destacamentos militares, procedentes del oriente andaluz. Todavía hoy las poblaciones más grandes y estables de camaleón común en la bahía de Cádiz se encuentran en terrenos militares.
  • En el caso de la tortuga mora, los perfiles genéticos de las poblaciones a un lado y otro del estrecho son idénticos, por lo que parece claro que su llegada es reciente, seguramente traídos por los invasores árabes.
  • Que yo sepa, no se han estudiado las diferencias genéticas del erizo moruno, pero si se tiene constancia histórica, como en el caso del camaleón, de su introducción en Baleares en época reciente.
  • También hay constancia histórica del uso de las ginetas como animal doméstico para eliminar los ratones (antes de la introducción del gato), por parte de los fenicios.

Como veis, ambas respuestas son correctas: según las especies, la disyunción ibero-africana se explica por la desecación del Mediterráneo o por la introducción por parte de fenicios o árabes (y no solo con un fin "utilitario", si no también como curiosidad o como animal doméstico).

¿Y el azufaifo? ¿Quién desvelará finalmente cuándo llego aquí el azufaifo desde África? No todo está dicho en ciencia, siempre quedan preguntas por contestar.

domingo, 9 de agosto de 2015

Cortes de digestión

Un nombre mal elegido.

Estamos en pleno verano, el momento en el que escuchamos en nuestras playas aquello de "hasta que no pasen dos horas desde que comiste no te puedes bañar".
¿Mito urbano o realidad científica?

Hay que empezar por decir que los expertos desaconsejan el nombre "corte de digestión". El nombre de este problema médico es "síncope por shock térmico diferencial" o "hidrocución".

Unos pocos datos sobre este problema médico:
  • Es un síncope, es decir, una pérdida de consciencia, aunque se pueden dar cuadros de "presíncope", con aturdimiento pero sin pérdida total de consciencia
  • La causa es un "shock térmico diferencial", es decir, un shock provocado por una diferencia brusca de temperatura. Es decir, se produce cuando el cuerpo, a las altas temperaturas del verano al sol, se sumerge en aguas frías.
Como se ve, la digestión no aparece, de momento, por ninguna parte.


El reflejo de inmersión


¿Y qué ocurre exactamente?
Los humanos somos primates nadadores. Los paleoantropólogos están muy convencidos de que nuestros antepasados sobrevivieron adaptándose a la natación, para explotar una importante fuente de alimentos: el marisco.
Una de las pruebas es nuestra escasez de pelo corporal (una característica bastante común en los mamíferos acuáticos), y otra, el reflejo de inmersión.

El reflejo de inmersión es un acto reflejo que produce, ante una inmersión en agua, un reajuste de la circulación sanguínea para maximizar la llegada de oxígeno al cerebro y la reducción del ritmo cardiaco (ya que la sangre no se puede oxigenar). Simplemente el hecho de meter únicamente la cabeza unos instantes en agua reduce nuestro ritmo cardiaco.

Este reflejo de inmersión, cuando se produce de una forma exacerbada, provoca el síndrome de hidrocución

Que puede provocar el shock térmico diferencial

Es decir, ¿Qué puede hacer que el reflejo de inmersión se dispare como para reducir el ritmo cardiaco hasta perder el conocimiento?
Varias circunstancias pueden favorecer esta reacción, de entre las cuales la principal es la elevada diferencia entre la temperatura del aire y la del agua, por lo tanto:
  • Las altas temperaturas y el hecho de haber permanecido algunas horas al sol previamente al baño
  • Las bajas temperaturas del agua, especialmente en aguas de zonas de montaña, y en segundo lugar aguas marinas de las zonas atlánticas
  • La práctica de ejercicio físico, especialmente si es intenso o se hace a altas temperaturas, previamente al baño

¿Y las dos horas de digestión?

De entrada hay que aclarar que la digestión no dura dos horas. La digestión completa (de un extremo al otro del tubo digestivo ) dura cerca de 24 horas. La digestión en el estómago puede durar desde media hora hasta 6 horas, en función de la cantidad de alimentos ingeridos, y de su composición, siendo más lenta la digestión de alimentos muy grasos.

No parece que haya acuerdo sobre si se debe evitar el baño durante la digestión en el estómago (dure esta lo que dure). Mientras que los expertos aseguran que no hay ningún estudio que permitan relacionar la hidrocución con el contenido del estómago, los médicos y los sistemas de salud siguen recomendando guardar reposo tras la comida.

Se argumenta que la digestión también altera la circulación sanguínea, desviando sangre hacia el sistema digestivo y reduciendo el ritmo cardiaco, lo que podría tener un efecto acumulativo sobre el efecto del reflejo de inmersión. Lógico, pero sin pruebas científicas.

El origen del mito

No es fácil explorar de donde surge el mito de las dos horas de reposo tras la comida.

Parece ser que la primera referencia escrita se da "Scouting for Boys" (Escultismo para muchachos, 1908) de Baden Powell, fundador del movimiento scout. En la "fogata" (capítulo) nº 9 se asegura que "El primer peligro en la natación consiste en los calambres. Si os bañáis antes de que haya transcurrido hora y media de haber comido, es decir, antes de haber acabado de hacer la digestión, es muy fácil que os dé un calambre."
Habla de calambres, no de cortes de digestión, pero cada cual podrá identificar las palabras de su propia madre ...

Entonces ¿me baño o no me baño?

Insisto: los médicos siguen recomendando el reposo tras la comida. Es cierto que mucha gente se baña durante ese tiempo de forma habitual sin problemas.
Lo más sensato es seguir unas reglas básicas de seguridad:
  • Si has hecho una comida copiosa y pesada, hace mucho calor y el agua está fría, no te bañes. Échate una buena siesta.
  • Evita, justo antes del baño, estar mucho tiempo directamente al sol (usa la sombrilla) o hacer ejercicio físico intenso.
  • Entra siempre en el agua poquito a poquito.
  • No te bañes sin vigilancia: ¿nadie te ve?, no te bañes. Cuenta con los horarios de servicios de socorristas, la mirada de papa y mama, etc.
  • No te adentres en aguas profundas solo.

lunes, 6 de julio de 2015

New Horizons llega a Plutón




6 de julio:
El próximo martes (14 de julio de 2015) la sonda New Horizons llegará a Plutón y nos enviará las primeras imágenes nítidas y precisas de este frío y lejano planeta enano.






De momento, un vídeo (en inglés, pero se entiende bien aunque le apagues la voz).




Y el martes, trataremos de añadir algunas de las imágenes que New Horizons nos envíe. ¡Que emoción!


14 de julio:
Hoy New Horizons se ha pasado el día sobrevolando Plutón. Y por supuesto, tomando fotos y datos.
De momento no ha enviado muchas imágenes, puesto que sus aparatos están orientados hacia el planeta enano, y a que los datos, que viajan a la velocidad de la luz, tardan unas 4 horas en llegar desde Plutón hasta la Tierra.
Dentro de un par de días la antena de New Horizons se orientará de nuevo hacia la Tierra y empezará a trasmitir toda la información recopilada.
Por supuesto, de momento le ha dado tiempo a enviarnos un adelanto.


Plutón y su satélite Caronte





16 de julio:
La NASA ha recibido fotos detalladas de la superficie de Plutón. Estas fotos revelan datos que hacen que los científicos tengan que replantearse algunas de sus ideas previas sobre el lejano y helado planeta enano:
  • el casquete polar en forma de corazón (llamado informalmente "Sputnik") parece estar compuesto mayoritariamente de CO2. Es decir, es un casquete polar de hielo seco. Parte de estas masas se mueven, quizá como los glaciares en la Tierra. Todo parece indicar un planeta "climáticamente" activo.
  • se han detectado montañas muy jóvenes en su superficie, de unos 3500 metros de altura. Tan jóvenes como de hace unos 100 mil millones de años (por aquel entonces en la Tierra los dinosaurios estaban a punto de extinguirse). Parece ser que no se han encontrado montañas tan jóvenes en otros cuerpos del Sistema Solar, y el la Tierra pocas cordilleras son más jóvenes que estas (el Himalaya, los Alpes, los Pirineos y poco más). Esto es una prueba de un planeta geológicamente activo.

1 de agosto:
Los equipos de la NASA responsables de la misión New Horizons han preparado mapas del planeta enano Plutón y su satélite Caronte, a partir de las imágenes recibidas.
Son provisionales, dado que no todas las regiones se han cartografiado con la misma resolución. Los nombres propuestos son también provisionales, hasta que sean aprobados oficialmente.
Entre los nombres propuestos para la geografía de Plutón hay muchas referencias, como no, a la exploración del espacio (Tombaugh Regio, Sputnik Planum, Viking Terra, ...). Para la geografía de Caronte han preferido referencias mucho más frikis: Ripley Crater y Nostromo Chasma, Organa, Vader y Skywalder Craters, Kirk y Spok Craters, Kubrik Mons, ... ¡Como mola!


10 de agosto:
Que Plutón es un planeta rico en metano no es ninguna novedad.

La novedad es los complejos mecanismos planetarios que la NASA está descubriendo, en los que el metano gas de la atmósfera del planeta enano reaccionan con otros componentes para formar compuestos orgánicos más pesados (acetileno, por ejemplo) que forman espesas nieblas en determinadas regiones. Finalmente estos compuestos se depositan, formando hidrocarburos de colores oscuros que dan su especial coloración a nuestro frío y lejano vecino.

Hidrocarburos y flujos de hielo exótico (que no solo es de agua, si no que también contiene amoniaco, metano, CO2, ...) por su superficie. Un nuevo mundo que no deja de sorprendernos.


10 de septiembre:
La New Horizons a comenzado su descarga masiva de datos, así que la NASA está recibiendo fotos con gran detalle de la superficie de Plutón.
Lo que estas fotos dejan ver sigue demostrando que el planeta enano es mucho más complejo de lo que se esperaba. Ahora hay pruebas de posibles dunas y de valles excavados por flujos de hielo de nitrógeno que parecen brotar de las regiones montañosas.



Seguiremos informando.