Mostrando entradas con la etiqueta vídeos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vídeos. Mostrar todas las entradas
miércoles, 10 de febrero de 2021
domingo, 24 de enero de 2021
Cambio climático
Los coches son los principales emisores de CO2 en el sector del transporte. Pero cuando miramos las emisiones por pasajero, hay un claro vencedor: el avión. Y no sirve volar apretados como sardinas en lata, tenemos que reducir el número de vuelos. pic.twitter.com/oXKCqTfWOU
— Nuria Blázquez (@Nuriablazs) November 16, 2018
domingo, 22 de noviembre de 2020
SETI
Algunos enlaces sobre nuestra búsqueda de vida inteligente extraterrestre
https://www.muyinteresante.es/ciencia/video/que-es-la-ecuacion-de-drake
Cosmos, de Carl Sagan
(minuto 28:30 a 39:30)
domingo, 4 de junio de 2017
Metamorfosis

Estas son todas las fases por las que pasa la casi extinta Battus Philenor. Una imagen que nos demuestra la belleza que podemos perder. pic.twitter.com/sQpmZY56C3— Porqués Naturaleza (@PorquesNatura) 13 de mayo de 2017
Llamamos metamorfosis a los procesos que tienen lugar en el desarrollo postembrionario cuando los individuos nacen como larvas o ninfas que no tienen todos los órganos que tendrá el individuo aldulto.
Esta metamorfosis puede ser:
- incompleta (es decir, gradual), como ocurre en el saltamontes, la cigarra, el caballito del diablo o la rana.
- completa (es decir, sufriendo una fase estática de "pupa"), como ocurre en el caso de la mosca o de las mariposas.
jueves, 10 de noviembre de 2016
lunes, 3 de octubre de 2016
sondas espaciales
Hoy vamos a mostrar una pequeña recapitulación de imágenes, vídeos y modelos de construcción de diferentes sondas espaciales que la humanidad ha enviado por todo el Sistema Solar.
Las sondas Voyager
Exploradores: Curiosity y Oportunity
Aterrizar en un cometa: Rosetta y Philae
Y además ...
Modelos en papel y más para construir la sonda Rosetta y otras sondas ¡tu mismo!
y una visita a la Estación Espacial Internacional de la mano del astronauta español Pedro Duque.
jueves, 9 de junio de 2016
Centro de Educación Ambiental de Villardeciervos (Zamora)
Entre los próximos días 31 de octubre al 4 de noviembre un grupo de alumnos de 4º de ESO del IES Las Salinas visitaran el Centro de Educación Ambiental de Villardeciervos (Zamora).
Para ir abriendo boca, unos vídeos de anteriores visitantes:
Para ir abriendo boca, unos vídeos de anteriores visitantes:
miércoles, 25 de mayo de 2016
Tectónica de placas (2016)
Convección del manto y tectónica de placas
Y para quien tenga un poco más de tiempo y quiera saber más detalles ... pulsa aquí
lunes, 25 de abril de 2016
Explorando el interior de la Tierra con ondas sísmicas
Hoy vuelvo a traer una excelente animación flash para comprender como podemos saber como es el interior de nuestro planeta.
http://webgeology.alfaweb.no/webgeology_files/spanish/interiorTierra_8.html
miércoles, 30 de marzo de 2016
Drogas y cerebro.
-------
Para definir:
- Droga
- Dependencia
- Tolerancia
- Adicción
- Síndrome de abstinencia
domingo, 13 de marzo de 2016
Órganos de los sentidos en insectos
Como parte de un trabajo de clase los alumnos y alumnas de 1º de Bachillerato han preparado algunos vídeos sobre diferentes aspectos relacionados con los sentidos de animales.
Para ello se han enfrentado por primera vez a herramientas de trabajo que nunca antes habían utilizado: grabación de vídeo y audio y posterior montaje. No les juzguéis muy duramente, tened en cuenta que son novatos.
Ellos mismos han reconocido haber tenido que enfrentarse con problemas "técnicos" que no esperaban, pero a la mayoría le ha parecido muy interesante el hecho de realizar trabajos en formatos y con planteamientos nuevos. Puede por lo tanto que haya una "segunda parte".
En este post (primero de una serie de 3) María y María del Carmen nos contarán como es la visión en los insectos en general, Andrea y Miguel nos explicarán como funciona el olfato de las abejas y sus implicaciones en la comunicación y la cohesión dentro de la colmena, y finalmente Ana Belén, José y Daniella nos harán un repaso de como son los 5 sentidos en el caso concreto de las mariposas.
Espero que os guste y no dudéis en dejar comentarios (tanto positivos como críticas constructivas con buen tono), que yo se las transmitiré al alumnado.
Para ello se han enfrentado por primera vez a herramientas de trabajo que nunca antes habían utilizado: grabación de vídeo y audio y posterior montaje. No les juzguéis muy duramente, tened en cuenta que son novatos.
Ellos mismos han reconocido haber tenido que enfrentarse con problemas "técnicos" que no esperaban, pero a la mayoría le ha parecido muy interesante el hecho de realizar trabajos en formatos y con planteamientos nuevos. Puede por lo tanto que haya una "segunda parte".
En este post (primero de una serie de 3) María y María del Carmen nos contarán como es la visión en los insectos en general, Andrea y Miguel nos explicarán como funciona el olfato de las abejas y sus implicaciones en la comunicación y la cohesión dentro de la colmena, y finalmente Ana Belén, José y Daniella nos harán un repaso de como son los 5 sentidos en el caso concreto de las mariposas.
Espero que os guste y no dudéis en dejar comentarios (tanto positivos como críticas constructivas con buen tono), que yo se las transmitiré al alumnado.
la visión de los insectos
El olfato de las abejas
Los cinco sentidos en mariposas
domingo, 7 de febrero de 2016
miércoles, 3 de febrero de 2016
Algas en el Labimar
Los pasados días 1 y 2 de febrero el alumnado de Biología y Geología de 4º de ESO, 1º de Bachillerato y 2º de Bachillerato visitaron el Labimar del Castillo de San Sebastián en Cádiz.
Este es un pequeño reportaje fotográfico de estas visitas (incluyendo un vídeo y dos fotos realizadas por Sara García, de 4º de ESO).
Este es un pequeño reportaje fotográfico de estas visitas (incluyendo un vídeo y dos fotos realizadas por Sara García, de 4º de ESO).
En el Labimar de @campusdelmar con alumnos de bachillerato de ciencias de @IesSalinas esta misma mañana. pic.twitter.com/OUBMPFakS0— Píndaro Martín (@PindaroMartin) febrero 1, 2016
Hoy de nuevo en el Labimar de @campusdelmar, esta vez con los de biología y geología de cuarto del @IesSalinas pic.twitter.com/t3MUy55AnN— Píndaro Martín (@PindaroMartin) febrero 2, 2016
(Fotos de Sara García, 4º de ESO)
martes, 2 de febrero de 2016
Especiación y evolución (vídeos)
Hoy comparto con vosotros un par de vídeos sobre evolución y origen de las especies biológicas.
Eliminad de vuestra agenda todo lo previsto en las próximas dos horas, haced palomitas, sentaos cómodamente y ... ¡Que disfrutéis!
Si solo cuentas con 9 minutos y quieres practicas tu inglés, ni si quiera te sientes para ver este corto vídeo.
Eliminad de vuestra agenda todo lo previsto en las próximas dos horas, haced palomitas, sentaos cómodamente y ... ¡Que disfrutéis!
I:
II:
Si solo cuentas con 9 minutos y quieres practicas tu inglés, ni si quiera te sientes para ver este corto vídeo.
lunes, 6 de julio de 2015
New Horizons llega a Plutón

6 de julio:
El próximo martes (14 de julio de 2015) la sonda New Horizons llegará a Plutón y nos enviará las primeras imágenes nítidas y precisas de este frío y lejano planeta enano.
De momento, un vídeo (en inglés, pero se entiende bien aunque le apagues la voz).
Y el martes, trataremos de añadir algunas de las imágenes que New Horizons nos envíe. ¡Que emoción!
14 de julio:
Hoy New Horizons se ha pasado el día sobrevolando Plutón. Y por supuesto, tomando fotos y datos.
De momento no ha enviado muchas imágenes, puesto que sus aparatos están orientados hacia el planeta enano, y a que los datos, que viajan a la velocidad de la luz, tardan unas 4 horas en llegar desde Plutón hasta la Tierra.
Dentro de un par de días la antena de New Horizons se orientará de nuevo hacia la Tierra y empezará a trasmitir toda la información recopilada.
Por supuesto, de momento le ha dado tiempo a enviarnos un adelanto.
Plutón y su satélite Caronte
Sorpresa: La atmósfera de Plutón resulta ser más grande que la de la Tierra http://t.co/e8Ztk67J1E #PlutoFlyby pic.twitter.com/jSPHY6BGST
— Aporrea (@aporrea) julio 14, 2015
16 de julio:
La NASA ha recibido fotos detalladas de la superficie de Plutón. Estas fotos revelan datos que hacen que los científicos tengan que replantearse algunas de sus ideas previas sobre el lejano y helado planeta enano:
- el casquete polar en forma de corazón (llamado informalmente "Sputnik") parece estar compuesto mayoritariamente de CO2. Es decir, es un casquete polar de hielo seco. Parte de estas masas se mueven, quizá como los glaciares en la Tierra. Todo parece indicar un planeta "climáticamente" activo.
- se han detectado montañas muy jóvenes en su superficie, de unos 3500 metros de altura. Tan jóvenes como de hace unos 100 mil millones de años (por aquel entonces en la Tierra los dinosaurios estaban a punto de extinguirse). Parece ser que no se han encontrado montañas tan jóvenes en otros cuerpos del Sistema Solar, y el la Tierra pocas cordilleras son más jóvenes que estas (el Himalaya, los Alpes, los Pirineos y poco más). Esto es una prueba de un planeta geológicamente activo.

1 de agosto:
Los equipos de la NASA responsables de la misión New Horizons han preparado mapas del planeta enano Plutón y su satélite Caronte, a partir de las imágenes recibidas.
Son provisionales, dado que no todas las regiones se han cartografiado con la misma resolución. Los nombres propuestos son también provisionales, hasta que sean aprobados oficialmente.
Entre los nombres propuestos para la geografía de Plutón hay muchas referencias, como no, a la exploración del espacio (Tombaugh Regio, Sputnik Planum, Viking Terra, ...). Para la geografía de Caronte han preferido referencias mucho más frikis: Ripley Crater y Nostromo Chasma, Organa, Vader y Skywalder Craters, Kirk y Spok Craters, Kubrik Mons, ... ¡Como mola!
10 de agosto:
Que Plutón es un planeta rico en metano no es ninguna novedad.
La novedad es los complejos mecanismos planetarios que la NASA está descubriendo, en los que el metano gas de la atmósfera del planeta enano reaccionan con otros componentes para formar compuestos orgánicos más pesados (acetileno, por ejemplo) que forman espesas nieblas en determinadas regiones. Finalmente estos compuestos se depositan, formando hidrocarburos de colores oscuros que dan su especial coloración a nuestro frío y lejano vecino.
Hidrocarburos y flujos de hielo exótico (que no solo es de agua, si no que también contiene amoniaco, metano, CO2, ...) por su superficie. Un nuevo mundo que no deja de sorprendernos.
10 de septiembre:
La New Horizons a comenzado su descarga masiva de datos, así que la NASA está recibiendo fotos con gran detalle de la superficie de Plutón.
Lo que estas fotos dejan ver sigue demostrando que el planeta enano es mucho más complejo de lo que se esperaba. Ahora hay pruebas de posibles dunas y de valles excavados por flujos de hielo de nitrógeno que parecen brotar de las regiones montañosas.
Seguiremos informando.
viernes, 29 de mayo de 2015
La vida privada de las plantas (vídeos)

y presentada por David Attenborough, el famoso naturalista y divulgador inglés, pionero de las series documentales en TV.
Hasta donde se, sigue vivo con sus 80 y tantos o 90 años.
Esta serie es una obra maestra. Y este fragmento del primer capítulo que hoy comparto explica la mayor parte de lo que intento enseñar en mis clases sobre el mundo vegetal.
Son 40 minutos de vídeo. Sería interesante ver al menos los primeros 30.
miércoles, 27 de mayo de 2015
Música para explicar biología.
Hoy quiero compartir con todos vosotros tres vídeos muy curiosos que me he encontrado por la red. Tienen dos cosas en común: la música y la biología.
Musicalmente son de estilos diferentes (a mi me gusta mucho más el primero por género musical y por calidad).
Desde el punto de vista de la biología, también son bastante dispares. Uno trata sobre un elemento clave del metabolismo celular (el ciclo de Krebs), otro sobre la reproducción sexual y el último sobre la flora bacteriana intestinal.
Espero que disfrutéis de los próximos 10 minutos de música y biología.
Musicalmente son de estilos diferentes (a mi me gusta mucho más el primero por género musical y por calidad).
Desde el punto de vista de la biología, también son bastante dispares. Uno trata sobre un elemento clave del metabolismo celular (el ciclo de Krebs), otro sobre la reproducción sexual y el último sobre la flora bacteriana intestinal.
Espero que disfrutéis de los próximos 10 minutos de música y biología.
miércoles, 6 de mayo de 2015
Los pies ambulacrales de los equinodermos: selección de vídeos

domingo, 26 de abril de 2015
muda y metamorfosis en artrópodos: selección de vídeos

Coge palomitas y disfruta de los próximos 10 minutos de vídeo.
Esta metamorfosis puede ser:
- incompleta (es decir, gradual), como ocurre en el saltamontes, la cigarra o el caballito del diablo.
- completa (es decir, sufriendo una fase estática de "pupa"), como ocurre en el caso de la mosca o de las mariposas.
LOS VÍDEOS
Metamorfosis de un caballito del diablo
Muda de una cucaracha gigante.
miércoles, 25 de marzo de 2015
El arrecife de coral: un mundo amenazado. Selección de vídeos.
Y para los más mayorcitos y para profundizar más en el tema ...
Y para viajar al pasado y al origen de los problemas del coral y de su estudio, tenemos que revisitar a Jaques Cousteau, padre de Jean-Michel Cousteau.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)