domingo, 5 de febrero de 2017

Habitantes del espacio.

El 5 de febrero de 1987 la Unión Soviética lanzó la astronave Soyuz TM-2 con dos cosmonautas a bordo, cuyo objetivo es poner en
marcha la estación espacial permanente MIR.

Los soviéticos llevaban experimentando con las estaciones espaciales Salyut (hubo 9 de ellas) desde 1971: pequeñas estaciones permanentemente en órbita, con dos puertos de ensamblaje para naves tripuladas Soyuz y naves no tripuladas
Progress de suministro. En 1986 empezaron a construir una estación más grande y con más puertos de ensamblaje (6), para sustituir a las antiguas Salyut: la estación MIR.

Desde la llegada de los dos primeros tripulantes, la MIR estuvo permanentemente ocupada hasta 1999, salvo por un corto intervalo tras la caída de la Unión Soviética.
La estación MIR fue ampliándose sucesivamente durante todo su tiempo de servicio; en 1996 estaba en su máximo desarrollo, compuesta por 8 módulos diferentes: un módulo central de descanso y convivencia, 5 módulos-laboratorio (Kvant, Spektr, Kristall y Priroda) y  sendas naves Progress  (para suministros) y Soyuz (para posibles escapes de emergencia), además de un módulo de atraque para transbordadores.


Dentro de sus 100 toneladas, la Mir era similar a un laberinto apretado, abarrotado
con mangueras de cables e instrumentos científicos, así como objetos de la vida cotidiana, como fotos, dibujos de niños, libros e incluso una guitarra. Habitualmente hospedaba a tres miembros de una tripulación, aunque a veces hospedaba a seis durante más de un mes.




Finalmente, ya desocupada, la MIR reentró en la atmósfera,  desintegrandose.
Desde el año 2000 hasta la actualidad ha sido la ISS (estación espacial internacional, cuya construcción empezó en 1998) la que mantiene permanentemente a seres humanos en el espacio.

lunes, 23 de enero de 2017

Consejos para hacer un buen trabajo y una buena exposición


Es muy importante que busquéis con cuidado la información para vuestro trabajo y que no os limitéis a “cortar-pegar”. Consultad en más de un lugar (más de una página de internet, por ejemplo) y comparad la información. Leed vuestras fuentes de información e id seleccionando las partes que os parezcan más interesantes y más claras. En base a estas construid vuestro propio texto, que será la referencia para vuestra exposición (y sus elementos de apoyo que elijáis).

Es muy recomendable realizar una presentación en formato powerpoint, openoffice-impress o prezi, que sirva de apoyo a vuestra presentación.
La realización de esta presentación debe hacerse siguiendo los siguientes consejos:
  • cada diapositiva no debe tener más de 50 palabras
  • todas las diapositivas deben tener al menos una imagen que ilustre el texto al que acompaña.
 
Siempre es aconsejable, si vuestro profesor lo permite, enviar vuestros archivos (texto y presentación) antes de la fecha tope, para que vuestro profesor os aconseje sobre aquellos cambios que podéis hacer para mejorar vuestro trabajo.
Tampoco podéis olvidar reflejar, tanto en vuestro texto como en la presentación openOfficeImpress, powerpoint o prezi (si las realizáis), la Bibliografía: relación de libros, publicaciones y páginas web que habéis consultado para realizar el trabajo.

A la hora de realizar la presentación no se trata de leer vuestro texto; sería deseable que no llevéis dicho texto en la mano en el momento de la exposición, pero tampoco que lo hayáis aprendido literalmente palabra por palabra: se trata de que expliquéis vuestro trabajo a vuestros compañeros.

Podréis ayudaros con un pequeño guión-chuleta que llevar en vuestra mano, para no olvidar ningún punto a tratar. Debe contener solamente los títulos de los apartados y las palabras-clave de los conceptos que debéis desarrollar. 
Si habéis hecho una presentación en formato powerpoint, prezi o similar no será necesario este guión.

Estad relajados y hablad lentamente. En todo momento debéis mirar a vuestro público, que generalmente serán vuestros compañeros. Aseguraos de que entienden lo que les estáis contando y que no se aburren. 
No dudéis en introducir en vuestro discurso elementos que hagan más entretenida la exposición como:
  • chistes (relacionados con lo que se está hablando y solo uno o dos, no se trata de convertir vuestra exposición en un monólogo de humor)
  • preguntas hacia el "público" (que también participen ellos, no solo habléis vosotros).

En función de vuestra creatividad, también podéis incluir en vuestro trabajo y vuestra exposición otras opciones originales y creativas (consultad antes a vuestro profesor).