domingo, 27 de marzo de 2011

La urraca


La urraca es un ave de la familia de los córvidos. Es una de las aves más comunes en Europa. Destaca su cuerpo blanco y negro iridescente, acabado en una larga cola de color azul o verde metálico. Mide en total en torno a unos 45 cm. Su aspecto y su voz (un matraqueo repetitivo tcha-tcha-tcha-tcha) son inconfundibles.



Su alimentación es muy variada: cereales, insectos, carroña, huevos, polluelos, ...
En primavera ponen entre 4 y 7 huevos que incuban durante 20 días. Los polluelos tardan un mes en empezar a volar.


Para saber más....

viernes, 11 de marzo de 2011

El alcornoque

Estaría muy bien que conocieseis algunas de las plantas más características de la vegetación de nuestro bosque mediterráneo. Empezaremos con una muy singular: el alcornoque.

Se trata de un árbol perennifolio de gran importancia ecológica y económica, puesto que constituye el elemento arbóreo principal en muchos bosques y dehesas, y por que proporciona corcho y un alimento excelente para el ganado porcino.

Ecosistemas de Doñana: los corrales

Uno de los ecosistemas más interesantes de Doñana es el de las Dunas móviles. Este es un medio especialmente duro para las especies vegetales, dado que tienen que crecer sobre un suelo inconsistente (arenas), que además se mueve y avanza.
Las dunas suelen organizarse en "trenes de dunas" que en su avance sepultan la vegetación. Los pinos mueren bajo la arena mientras que tras la duna, en terreno "liberado" de la arena, germinan y crecen nuevos pinos.
Este fenómeno genera el típico paisaje conocido como "corrales": trenes de dunas alternados con zonas más bajas donde crecen grupos de pinos. Es un paisaje siempre cambiante, puesto que los corrales de hoy se encontrarán bajo la arena de las dunas dentro de algunos años, generandose nuevos corrales.

domingo, 27 de febrero de 2011

El bosque mediterráneo

El bosque mediterráneo es un ecosistema que se desarrolla en las regiones del Mediterráneo donde los inviernos son templados, los veranos secos y las primaveras y otoños lluviosos. Son frecuentes los inciendios forestales, a los que la vegetación predominante de estos ecosistemas está adaptada.

La vegetación típica es xerófila, es decir, soporta bien la sequía y altas temperaturas del verano, y perennifolia.

La especie dominante es la encina, acompañada de un sotobosque de lentiscos, aladiernos, zarzaparrillas (que forman lianas), jaras, romeros y tomillos. Aparecen también especies como el pino carrasco, el pino piñonero, el madroño, etc. En la provincia de Cádiz es frecuente el alcornoque.





Para saber más (PDF)



Extraido de http://www.wikipedia.org/

domingo, 20 de febrero de 2011

Ilusiones ópticas

Se conoce como ilusión óptica a cualquier ilusión del sentido de la vista que nos hace percibir la realidad visual de forma errónea.
Pueden deberse tanto a la imperfección del órgano sensorial (ojo) como a la interpretación que el cerebro hace de las señales que recibe de estos.
Muchos artistas han aprovechado las ilusiones ópticas para dar a sus obras sensación de profundidad o un aspecto mágico. También el cine se base en una ilusión óptica: se proyectan fotografías fijas que nuestro cerebro interpreta en movimiento.
Algunas ilusiones ópticas son muy conocidas, como el jarrón Rubin.

Para saber más

extraido de http://es.wikipedia.org/wiki/Ilusiones_ópticas