jueves, 22 de junio de 2017

La extinción del Cretácico

El período Cretácico es el tercer, último y también el más extenso del Mesozoico. Este periodo se caracteriza porque los dinosaurios alcanzaron su máximo esplendor, y también, a finales de éste tuvo lugar la extinción  de todos los dinosaurios. Esta gran extinción marcó el final del período Cretácico, así como de la era Mesozoica.

El Cretácico se divide en dos partes: Cretácico Inferior(145,4-99,6 millones de años)y el Cretácico Superior(desde hace 99,6-65,5 millones de años).


Acontecimiento geológico y climático

El clima es cálido y húmedo en todo el planeta, no se produce ninguna glaciación, incluso en Antártida. Las temperaturas eran altas, estas siguieron ascendiendo hasta el punto de que la media terrestre fuese 5ºC mayor a la actual, y la media oceánica, de 9ºC a 12ºC mayor en la superficie, y de casi 20ºC en las profundidades. Éstos grandes cambios en las temperaturas de hace aproximadamente 100 millones de años, se debieron, a que la tierra atravesó un período de cambio climático, ocasionado por las emisiones de grandes cantidades de CO2 a la atmósfera por una intensa actividad volcánica.
Al principio del período, los dinosaurios dominaban los restos que se soltaban del supercontinente Pangea. Al final del período, unos 80 millones de años más tarde, los océanos rellenaron los abismos que separaban los aislados continentes con una forma muy parecida a la actual. Los continentes desplazados, las costas ampliadas y los océanos ensanchados habían enfriado y humedecido el clima del planeta y provocado grandes cambios en la flora y la fauna. Conforme se desplegaban los continentes, las corrientes oceánicas se agitaban con más vigor aún. Tras un aumento de temperatura a mitad del Cretácico, el clima comenzó a enfriarse y cambió su curso

Clima
El clima es cálido y húmedo en todo el planeta, no se produce ninguna glaciación. Las temperaturas eran altas, estas siguieron ascendiendo hasta el punto de que la media terrestre fuese 5ºC mayor a la actual, y la media oceánica, de 9ºC a 12ºC mayor en la superficie, y de casi 20ºC en las profundidades. Éstos grandes cambios en las temperaturas de hace aproximadamente 100 millones de años, se debieron, a que la tierra atravesó un período de cambio climático, ocasionado por las emisiones de grandes cantidades de CO2 a la atmósfera por una intensa actividad volcánica.

Flora y Fauna

Fauna Cretácico donde los dinosaurios gobernaron la tierra a lo largo del periodo, cambiaron los grupos dominantes y evolucionaron muchos nuevos tipos. Los saurópodos dominaban los continentes meridionales, pero eran escasos en el norte. Ornitisquios que iban en manada como el Iguanodon se extendieron por todas partes menos por la Antártida. Hacia el final de la Fauna Cretácico, grandes manadas de bestias con cuernos como el Triceratops masticaban cicadas y otras plantas bajas en los continentes nórdicos. El carnívoro Tyrannosaurio rex dominó la Fauna Cretácico tardío en el norte, mientras que monstruosos comedores de carne como el Spinosaurio, que tenía una enorme aleta en forma de vela en su espalda, abundaban en el sur. Los carnívoros más pequeños probablemente peleaban por las sobras.

Otras criaturas, como las ranas, salamandras, tortugas, cocodrilos y serpientes, proliferaban en las ampliadas costas. Mamíferos de la familia de las musarañas correteaban por los bosques. El pterosaurio más grande conocido planeaba en lo alto aunque la especie en su conjunto afrontaba la competencia cada vez más estresante de otras aves que se diversificaban rápidamente: los antepasados de los modernos somormujos, cormoranes, pelícanos y escolopácidos aparecieron todos durante la Fauna Cretácico.

En los mares templados y poco profundos que se derramaron por los continentes, los cuellilargos plesiosaurios dieron paso a los gigantescos mosasaurios con forma de serpiente. Las rayas y los modernos tiburones se hicieron muy comunes. Abundaban los erizos y estrellas de mar, mientras los arrecifes de coral seguían creciendo. Las diatomeas, un tipo de plancton con concha, realizaron su primera radiación en el océano.

Flora

El paisaje del Cretácico seguía estando compuesto en gran medida por los bosques de coníferas, las cícadas y los ginkgos. Sin embargo, durante el Cretácico superior hicieron aparición unas 50 familias de árboles modernos, entre ellos el haya, la higuera, el abedul y el roble. Pero el gran cambio para el paisaje fué la aparición de las angiospermas,(las plantas con flor que encierran sus semillas dentro de un ovario, que en su madurez dará lugar a un fruto). Incluso en Antártida había bosques.


LA EXTINCIÓN DE FINAL DEL CRETÁCICO
La datación del final del período es relativamente precisa, pues ésta se hace coincidir con la de una capa geológica con fuerte presencia de iridio. Este acontecimiento marca el fin de la Era Mesozoica.

Los científicos coinciden en dos hipótesis que podrían explicar la extinción del Cretácico: un impacto extraterrestre o un período de gran actividad volcánica. Cualquiera de los dos habría ahogado los cielos con restos que privaron a la Tierra de la energía del sol, impidiendo la fotosíntesis y extendiendo la destrucción cadena alimenticia. Una vez que se asentó el polvo, los gases de efecto invernadero bloqueados en la atmósfera habrían provocado que se disparara la temperatura, un repentino cambio climático acabó con mucho de la vida que logró sobrevivir a la prolongada oscuridad.

La teoría del impacto extraterrestre proviene del descubrimiento de que un estrato de roca que data precisamente de la época de la extinción es rico en iridio. El iridio es raro en la Tierra pero se encuentra en los meteoritos con la misma concentración que en este iridio. Esto condujo a los científicos a afirmar que el iridio se esparció por el planeta cuando un cometa o un asteroide cayó en algún lugar de la Tierra y a continuación se evaporó. Un cráter de 180 kilómetros de ancho formado en la Península de Yucatán de México, llamado Chicxulub, se ha descubierto desde entonces y se ha fijado su antigüedad en 65 millones de años. Muchos científicos creen que la lluvia radiactiva causada por el impacto mató a los dinosaurios.

Pero el núcleo de la Tierra también es rico en iridio, y el núcleo es el origen del magma que algunos científicos afirman que vomitó en enormes torrentes. Este período de actividad volcánica también se ha calculado que ocurrió hace 65 millones de años y habría extendido el iridio por todo el planeta, junto con el polvo que ocultaba la luz solar y los gases de efecto invernadero


Yacimientos en España


Hubo una época en la que dinosaurios, reptiles voladores y otras especies ‘de película’ campaban a sus anchas por la Tierra. Más de 65 millones de años después, el territorio que ocupa hoy España todavía conserva los restos de su paso, un testimonio en gran parte oculto hasta el boom de la paleontología española de los últimos 25 años. Huesos, pisadas y esqueletos que han sacado a la luz nuevas especies desconocidas en España y, en algunos casos, en el mundo. Durante las últimas décadas, España ha disfrutado de un auténtico boom paleontológico, un fenómeno que ha captado la atención de expertos y aficionados, y ha permitido hallar nuevas especies de dinosaurios desconocidos en el territorio nacional. Para acercarse un poco más a este mundo, cualquier turista puede recorrer los museos y parques temáticos que se distribuyen por toda la Península, una ruta solo comparable con las zonas más 'dinomaníacas' del planeta. El yacimiento paleontológico del cretácico superior de "Lo Hueco" de Fuentes (Cuenca), se ha convertido en el que tiene más fósiles de dinosaurios de la península ibérica, con 8.000 piezas recuperadas en cuatro meses. El paleontólogo codirector de la excavación, Francisco Ortega, destacó que en los cuatro meses de trabajo, "se han acumulado una cantidad de huesos que supera en peso o en volumen a las colecciones de dinosaurios que hay en otros lugares de la península".



Alejandro Cáceres
José Ángel Pavón
Adrián Ahumada

No hay comentarios: