miércoles, 31 de agosto de 2016

Sahara occidental

Hace ahora 15 años llegó a nuestra casa para pasar un verano una muchachita saharaui de nombre Bida o B'da.
Hoy Bida tendrá 25 años y habrá formado familia. Hace mucho tiempo que no tenemos contacto con ella; no es fácil: vive en los campamentos de refugiados de Argelia.

El Sáhara Occidental


El llamado Sáhara Occidental fue una provincia española hasta 1976.
Durante años el Frente Polisario y otros grupos armados saharauis lucharon contra el ejercito español para conseguir su independencia, ante es desconocimiento total de la población española de a pié. Corrían los últimos años de la dictadura.

En 1976, mediante la llamada Marcha Verde, Marruecos se anexionó el Sahara Occidental, abandonando España su antiguo protectorado. La guerra continuó, ahora contra Marruecos en lugar de contra España.

Durante todo este tiempo ancianos, mujeres y niños abandonaron sus casas en las pocas poblaciones del Sáhara Occidental para instalarse en pleno desierto, en un territorio árido cedido por el gobierno de Argelia dónde se instalaron los campamentos de refugiados. Bida nació y vive en el campamento de Smara.
Un lugar que no produce nada donde viven desde hace décadas prácticamente solo de las ayudas internacionales. Ahí  quisimos nosotros a poner nuestro granito de arena ayudando a una sola niña durante un solo verano. Un minúsculo granito de arena en mitad de un desierto inmenso.


Más de uno estará ya diciendo "¿Pero esto no es un blog de ciencia?", "¿Por qué nos cuenta este hombre su vida y nos habla de política internacional?".

Ya va, ya va. En seguida hablaremos de ciencia.

La pregunta es: ¿Qué hay en el Sáhara que interese tanto al Frente Polisario, a España, a Marruecos, incluso a Mauritania, como para mantener una guerra enconada desde hace décadas?
La respuesta es, como casi siempre, recursos. Importantes bancos pesqueros en sus costas y, sobre todo, yacimientos de fosfatos en el interior.

Fosfatos

Resulta que Marruecos aparece en las estadísticas como uno de los tres países con mayor producción de fosfatos del mundo, compitiendo con China y EEUU. Son los fosfatos una inmensa fuente de riqueza para nuestro vecino del sur, y las reservas de fosfato que aún quedan por explotar forman parte del secreto industrial.
Químicamente se trata de las sales del ácido fosfórico. Geológicamente forman parte de los minerales fosfatados, el más abundante de los cuales es el apatito, que aparecen sobre todo en regiones geológicas que fueron en el pasado costas abundantes en vida marina. El Sáhara fue en otros tiempos geológicos una de esas regiones, como atestiguan sus abundantes fósiles de corales y dientes de tiburón.

La base de la estructura molecular de los fosfatos es el fósforo, elemento químico que constituye el 1% de los seres vivos (bioelemento secundario), pero menos de un 0,1% de la corteza terrestre (en forma de minerales fosfatados). Es decir, los seres vivos acumulamos la mayor parte del escaso fósforo que existe sobre la superficie de nuestro planeta.

El fósforo debe ser muy importante para la vida.


Bioquímica y ecología del fósforo. 

El fósforo es un elemento importante en la formación de algunas proteínas,  pero más que nada es fundamental para la construcción del ADN y el resto de ácidos nucleicos. 

Al ser un elemento escaso e imprescindible, los seres vivos, en general, lo atesoran. Cuando un depredador devora a su presa, por supuesto, incorpora todo el fósforo de este a sus propias estructuras. Solo tras la muerte es liberado en el medio donde microorganismos descomponedores lo depositarán en el suelo en forma de fosfatos que las plantas pueden absorber por sus raíces, cerrando el ciclo.  
El fósforo circula así por el ecosistema. Si este es abundante en un ecosistema concreto, podrá ser floreciente, prolífico y productivo; Pero si en un territorio escasea el fósforo,  ya puede haber las condiciones idóneas para una vida exuberante, que el ecosistema será pobre.  

La agricultura intensiva durante años, exportando las cosechas a ciudades y territorios alejados y sin incorporar de nuevo restos de seres vivos en el suelo, terminan por empobrecer en fósforo el "ecosistema" agrario, y  por lo tanto, disminuyen las cosechas con el tiempo. 

Abono químico

A finales del siglo XIX se habían identificado ya los compuestos químicos
presentes en el estiércol que hacían a las plantas crecer sanas y fuertes: principalmente fosfatos y nitratos. Se hicieron las primeras experiencias abonando con abonos químicos,  con muy buenos resultados. Simultáneamente se investigaron las utilidades de los fosfatos en la producción de explosivos.  Hace aproximadamente un siglo, tras la Primera Guerra Mundial, la producción y uso de abonos químicos para la agricultura aumento enormemente, y con ello las cosechas, alejando el fantasma del hambre de los países que después se llamarían "del primer mundo".
Poseer yacimientos de fosfatos paso a ser interesante económicamente,  y España poseía los suyos en el Sahara Occidental...

Tras un siglo de explotación de fosfatos los yacimientos empiezan a agotarse y la agricultura es ahora totalmente dependiente de estos compuestos químicos.  Quizá en un futuro muy próximo poseer yacimientos de fósforo sea mas importante que poseerlos de petróleo.

Y así, el Sáhara Occidental se ha convertido en un territorio en conflicto y su población (Bida entre ellos) en refugiados desde hace más de 50 años.



sábado, 13 de agosto de 2016

Sobresaliendo

Está de moda hablar de excelencia en educación, aunque la mayor parte de las veces el concepto pretende ocultar una segregación escolar por niveles, que no seran habitualmente por "competencias" educativas (otro termino de moda), si no por adaptación (lease si prefiere sumisión) al Sistema educativo.

Pese a lo que gran parte de la opinión general supone, los alumnos y alumnas
excelentes están por todas partes, esos que tienen ganas de aprender y realizar trabajos, que llegan contentos a clase por la mañana (con sueño y legañas, pero contentos), disfrutan de sus clases, participan, preguntan, proponen y se vuelven a casa con la mochila y la cabeza cargada de nuevas ideas. ¿Te sorprende? Solo hay que buscar, incentivar, apoyar, apasionar, empujar y darles alas.

Cuando el alumnado esta motivado sus trabajos y producciones sobresalientes (prefiero este termino mas añejo pero muy claro, que sobresale de la media, al "excelente" tan de moda) surgen por doquier. Durante este curso he visto no pocos trabajos sobresalientes surgidos de las manos y las mentes de mi alumnado. Como no, dichos trabajos se han evaluado y puntuado como merecen, con un 10, pero en ocasiones esta valoración no refleja mi asombro y admiración como docente. Escribo esta entrada como compensación a esa nota más allá del 10 que no puede existir.

Esta entrada llega tarde y esta incompleta. Tarde, por que su momento idóneo hubiera sido final de curso, en junio. Incompleta, por que muchos de los trabajos ya no están en mi poder o no han dejado rastro alguno que compartir con todos
vosotros: exposiciones orales en clase, murales, estudios genéticos familiares, implicación y participación activa en excursiones y ensayos de laboratorio ... Es por este motivo que gran parte de lo que hoy os cuento ya ha aparecido anteriormente en el blog.
Pido disculpas a José Antonio Ramirez, Jesús Ramos, Jesús Gil, Alejandro Gómez, Remedios Gutiérrez, Cristina Menacho, Laura Milán, José Sánchez, Antonio Lebrero,  Gabriel Rodríguez, Miguel Cruceira por vuestros sobresalientes trabajos que no aparecerán aquí.

Del resto, aquí tenéis una pequeña reseña:

La berenjena en Come Verdura de Temporada.

Come Verdura de Temporada es un blog sobre verdura (y fruta) donde mis
alumnos de 3º de ESO (normalmente) deben preparar una entrada sobre una determinada verdura (o fruta). Les indico lo que busco y lo que deben hacer, recalcando que valoro mucho el que se realice con información propia: fotos realizadas por uno mismo, recetas propias ..., más que buscado en internet. Lidia Bravo entendió perfectamente el objetivo y realizó una entrada realmente muy buena a partir de una receta que se realiza en su propia casa.
http://comeverduradetemporada.blogspot.com.es/2016/05/temporada-de-la-berenjena.html

Reportaje fotográfico de fauna y flora del PN de Grazalema

Cuando planteé a Sara García realizar una entrada conjunta en mi blog usando sus fotos (y las mías) realizadas durante la excursión de senderismo del curso, dejé muy claro que no era un trabajo evaluable y que supondría ocupar unos cuantos recreos. No lo dudo ni un instante, se ofreció encantada.
Cuando al alumnado ya le apasiona la materia que enseñas ya no queda mucho más por hacer, salvo aprender juntos. Y eso hicimos Sara y yo, con las narices metidas en la pantalla del ordenador y en las guías de campo, hasta obtener esto:
http://ccnnconpindaro.blogspot.com.es/2016/05/senderismo-pn-grazalema-2016-flora-y.html

Olimpiada geologica.

En este caso fue a un grupo entero al que le hice la propuesta de estudiar contenidos
de geologia (gran parte de los cuales no corresponden con el temario del curso) para participar en un concurso con, en principio, pocas posobilidades de alcanzar el premio. ¿Estudiar más, sin influencia en la nota, ni premio ni compensación,  mas allá de vivir la experiencia? La respuesta de alrededor de 10 muchachos y muchachas fue inmediatamente un "si" ¡Y que me digan que los jovenes no quieren estudiar ni aprender!
Al final fueron un equipo de 4 alumnos (Antonio Lebrero, Carmen Tobio, José Sánchez y Mario Andrés Fernández) los que participaron, para lo cual se prepararon durante no pocas tardes con mi compañero Jerónimo Moreno, geólogo y profesor del "nocturno". Quedaron los cuartos compitiendo contra alumnos mas mayores y mejor preparados. El curso que viene volveremos con más alumnos y mejor preparación.

1WeekEarth

Una propuesta alocada que fue muy bien acogida por el alumnado: tuitear una versión "comprimida" de la Historia de la Tierra. Una tarea compartida por todos, repartidas las funciones y trabajos a realizar (con mención especial a los y las "matemátic@s" y a los y las "informátic@s") y que contó con la implicación de todos (aunque hay que admitir que no todos en la misma medida). El resultado, sobresaliente con mayúsculas, y el mérito, de toda la clase de Biología y Geología de 4º de ESO.
https://twitter.com/1WeekEarth

Clave dicotómica

En biología se utilizan con frecuencia las claves dicotómicas para identificar especies.  Para enseñar a mi alumnado de 1° de bachillerato como funcionan y se utilizan pensé que mejor que usar algunas sería crear una propia. Una clave para identificar
las especies de árboles y arbustos de los jardines del instituto, y de esa manera participar en el programa Crece con tu Árbol del mismo y aprender también algo de botánica.
La clave elaborada por Josema Lebrero, Alejandro Ramirez y Andrea Sánchez superaba en mucho mis expectativas. Tanto, que como ellos mismos sospechan, su clave será utilizada por próximas generaciones de alumnos. Y es que los tres tienen mucho talento por separado y juntos se complementan perfectamente: ímpetu, creatividad y perseverancia a partes iguales.

 Vídeos e infografía sobre sentidos en animales

Otra propuesta alocada que también fue bien acogida por el alumnado. Como ya indique en su momento, los mismos alumnos y alumnas reconocieron que les había parecido un planteamiento interesante,  a pesar de haberse encontrado con no pocos problemas técnicos  (o quizá precisamente por eso).
Los resultados mejores ya los compartí con todos vosotros en su momento:
http://ccnnconpindaro.blogspot.com.es/2016/03/organos-de-los-sentidos-de-las.html
http://ccnnconpindaro.blogspot.com.es/2016/03/organos-de-los-sentidos-en-insectos.html