viernes, 24 de noviembre de 2017

Lynn Margulis


Este pasado miércoles se cumplieron 6 años de la muerte de Lynn Margulis, genial bióloga estadounidense, autora de la teoría endosimbiótica de la evolución de la célula eucariota.

Cuando en los años 60 inició sus estudios de ciencias y de Biología centrandose en las bacterias, la comunidad científica solo se preocupaba de estos microorganismos como posibles causantes de enfermedades. Para Lynn Margulis eran un sujeto de estudio tan interesante como,  por ejemplo, la fauna africana: las imaginaba inmersas en complicadas redes ecológicas y sujetas a las leyes de la evolución, como todo ser vivo.
¿Evolución en bacterias? Al principio no debieron tomarla muy en serio.

Tras años de trabajo en contacto y colaboración con eminentes científicos de diversos países en 1966, después de 15 intentos, consigue publicar Origin of Mitosing Cells, donde describe su teoría endosimbiótica. 

En esencia dicha teoría dice que algunos orgánulos de la célula eucariota tienen su origen en  antiguas bacterias de vida libre. Vamos a explicarlo en detalle

Dos tipos de células

No te descubro nada si te digo que todos los seres vivos estamos formados por células. Tampoco si aclaro que algunos seres vivos están formados por una sola célula. 
Seguramente también recordarás que hay dos tipos fundamentales de células: 
  • las eucariotas, que tienen su ADN encerrado en un núcleo y son grandes y complejas, llenas de orgánulos de nombres raros
  • Las procariotas, que tienen si ADN disperso por la célula y son pequeñas y simples, y apenas tienen orgánulos. 
Las células eucariotas nos forman a todos los seres pluricelulares, de la babosa a la ballena azul y desde el geranio al mamut lanudo, pasando por el champiñon y el chimpancé. 
Estas mismas células eucariotas son las que forman buena parte de los microorganismos unicelulares (amebas, flagelados, ciliados, microalgas,...) excepto las bacterias, que son los únicos seres vivos formados por células procariotas. 

Entre los orgánulos que si que aparecen tanto en las células procariotas como eucariotas están los ribosomas, pequeños granitos del interior celular que fabrican las proteínas de la célula. Pues bien, los de las células eucariotas son un poco mayores que los de las procariotas, y este detalle tiene su importancia. 

Rastros del pasado

Lynn Margulis tuvo contacto con científicos celulares que en los 60 estaban haciendo descubrimientos fundamentales sobre la ultraestructura celular, es decir, sobre las cosas muy pequeñas que se encuentran dentro de los pequeños orgánulos del interior de las ya de por sí diminutas células.
Y algunos de los descubrimientos eran más bien chocantes. Un par de orgánulos celulares, las mitocondrias y los cloroplatos compartían unas características extrañas, que no existen en el resto de orgánulos:

  • Cuentan con una doble membrana  
  • Tienen su propio ADN, independiente del ADN del núcleo 
  • Tienen sus propios ribosomas, que además son pequeños, como los de las células procariotas. 
Como en una novela de detectives, todas estas pistas parecía indicar que estos orgánulos tienen mucho que ver con las bacterias.  ¿Y si mitocondrias y cloroplatos fueran antiguas bacterias se vida libre que fueron atrapadas por las primitivas células eucariotas?

Endosimbiosis 

Esa es la base de la teoría que Lynn Margulis desarrollo: las antiguas células eucariotas serían una especie de bacterias grandotas que, en el transcurso de la evolución, fueron atrapando en su interior a otras bacterias, y desde entonces cooperan juntas para su beneficio mutuo.

Por separado no eran más que bacterias unas diferentes de otras, cada una con unas capacidades distintas (moverse, aprovechar al máximo la energía, hacer la fotosíntesis,  ...), pero juntas formaron la "supercélula" eucariota que sumaba las capacidades de todas, y que con el tiempo se pudieron unir en seres pluricelulares como el alga, la mosca y tu, con tu cerebro de células eucariotas que te permite leer y entender esto.

Estas asociaciones de organismos para el beneficio mutuo se conocen como simbiosis. En este caso, unos organismos, bacterias, viven dentro de otro, la célula eucariota, para beneficio de todos los socios, de ahí el nombre de endosimbiosis. 

La fuerza de la cooperación 

La teoría de la evolución de Darwin muestra como motor para la evolución "la lucha por la supervivencia". Esa lucha siempre se ha entendido, desde Darwin, como una guerra de "armamento" entre depresores y presas (si el conejo corre más,  el lince tendrá que hacer lo mismo para sobrevivir y viceversa), o entre competidores.
Margulis introdujo en la teoría otro elemento para luchar por la supervivencia: la cooperación. Pensaba que era una fuerza evolutiva y creadora mucho más extendida por la naturaleza y más poderosa que la competencia y la depredación, pero que nuestra propia naturaleza como especie de antigua presa y actual depredador nos impide ver con claridad de que forma nos hemos asociado, por ejemplo, con el trigo, para beneficio de ambas especies.

martes, 21 de noviembre de 2017

Un CM para Las Salinas

Habilidades del Community Manager educativo

Las habilidades deseables que debe tener la persona a seleccionar como Community Manager para un centro educativo como el nuestro pueden ser:
  • Conocer y dominar los diferentes medios sociales, es decir, tanto twitter como Facebook con los respectivos perfiles del centro, así como manejarse en webs y blogs, sin necesidad de ser un experto informatico. Coordinarse con el responsable TIC del centro.
  • Ser innovador, un punto revolucionario, para estar al día de las novedades y tendencias de los medios sociales.
  • Ser profesional y objetivo: no debe manejar los perfiles del centro como si fueran los suyos personales. La objetividad es primordial en su labor comunicativa, debiendo separar sus creencias y opiniones personales para concentrarse en los intereses y objetivos del instituto. 
  • Buen conocedor del centro, sus distintas enseñanzas y características, y del ámbito educativo en general. Debe tener una relación fluida con equipo directivo, el departamento de orientación, la secretaría, el claustro, los diferentes departamentos tanto de secundaria como de FP, el profesorado que imparte en enseñanza de adultos y el alumnado.
  • Buen comunicador y moderador, primando en él la escucha, la paciencia, la asertividad y la sensibilidad ante los usuarios.
  • Ser carismático y empático, para conseguir una buena interacción con los usuarios y que estos se sientan escuchados y tomados en cuenta.
  • Ser buen escritor, tanto por una redacción coherente y lógica, como por la ausencia de errores ortográficos.
  • Ser organizado y previsor en sus tareas. Coordinarse con el jefe del departamento de extraescolares, el vicedirector y los jefes de estudios de diurno y nocturno.
  • Ser analítico para poder monitorizar, evaluar y percibir a través de las herramientas, así como de la interpretación de mediciones y definir si la estrategia va en buen camino hacia sus objetivos o si necesita ajustes. Contar para ello con la colaboración del profesorado del ciclo de Marketing y Publicidad.

sábado, 18 de noviembre de 2017

¿Quién soy? ¿Dónde estoy? ¿A dónde voy?

Poca ciencia hoy. Más bien introspección, un poco de filosofía. Tiempos de cambio requieren momentos de reflexión. 

¿Quién soy yo?

Que pregunta. Si alguien sabe la respuesta, o al menos parte de ella, que me ayude a completar la que ofrezco aquí:




Soy ¿profesor? ¿educador? ¿docente?

Dentro de nada, en algún momento de este curso, cumpliré 20 años en esta profesión que
siempre he considerado una artesanía, es decir, con escaso apoyo en la evidencia científica. Después de unas 11500 horas "de vuelo" algunas cosas he aprendido, aunque soy consciente de que me quedan muchas cosas por aprender, afortunadamente.

En este tiempo he ido explorando y formandome en diversos aspectos: uso de redes sociales educativas, gamificación (como gusta llamarlo ahora) o uso del juego como recurso educativo, prevención e intervención en conflictos y prevención e intervención en acoso escolar, gestión emocional en el aula, ...., he participado en "Pueblos Abandonados", "centros de educación ambiental",  he coordinado grupos de trabajo, el programa Forma Joven, he sido jefe de departamento de formación, evaluación e innovación educativa,  .... y ahora inmerso en la aventura de ser jefe de estudios.


Pero lo que mejor he aprendido es que en la zona de confort es donde peor se está. Solo saliendo de ella sistemáticamente, y sacando de sus respectivas zonas de confort al alumnado, se aproxima uno mínimante a lo opuesto al fracaso educativo, que será el éxito educativo, digo yo.


¡Ah! Casi se me olvida. Soy profesor de Biología y Geología.



MOOC community manager educativo 

Si has leído hasta aquí esta turra será, o bien por que participas en el MOOC mencionado, o bien por que eres uno de mis escasos lectores y te preguntarás a que viene todo esto. Para estos últimos: participo en el MOOC mencionado y esta es mi primera tarea encomendada. 

Mis motivaciones para iniciar una formación sobre gestión de redes sociales creo son claras y concretas: 
  • Hoy en día cualquier entidad sin presencia virtual esta en la prehistoria. Difícilmente podemos llegar a los ciudadanos del siglo XXI que son nuestro alumnado desde el paleolítico. 
  • El sistema educativo público debe mostrar al gran público de forma eficaz sus bondades y logros. Paremos y revirtamos el ataque que ha conseguido menoscabar la imagen de la escuela pública como obsoleta, ineficaz y de menor calidad. ¡No es cierto! Mostrémoslo al mundo.